En un país donde el espacio público es el principal escenario de la convivencia urbana, la presencia del consumo de alcohol y drogas en parques, plazas y calles se ha consolidado como un factor que deteriora la calidad de vida y dispara la sensación de inseguridad de manera transversal. Por años, esta problemática ha oscilado entre la salud pública y el orden y seguridad, sin encontrar una solución de fondo que devuelva la tranquilidad a los vecinos y las familias. En medio de esta coyuntura, la contradicción es evidente: si bien el Ministerio de Seguridad Pública reporta avances en la contención de delitos de mayor connotación social, las incivilidades asociadas al consumo de sustancias persisten, creando una alarma vecinal constante.
Esto exige una pregunta directa: ¿Cómo pueden las comunidades, en conjunto con las municipalidades, recuperar estos espacios, y qué rol juega la tecnología de vigilancia en el control y la disuasión de estos actos? Las cifras cuentan otra historia: la percepción de inseguridad a menudo se correlaciona más con el desorden y el deterioro visible que con los delitos violentos en sí.
Este artículo busca realizar una radiografía profunda del impacto del alcohol y drogas en la vía pública en la convivencia urbana chilena, analizando las implicancias legales, los datos duros sobre su incidencia y, fundamentalmente, el papel estratégico que desempeña la tecnología de vigilancia –desde la cámara de seguridad de alta resolución hasta el sensor de movimiento inteligente– como un dispositivo de alarma silencioso y una herramienta de evidencia útil para la fiscalización municipal.
Datos y Estadísticas: El Consumo como Fuente de Inseguridad Percibida
Los datos duros sobre el consumo de sustancias en la vía pública son complejos de medir solo con detenciones, por lo que las encuestas de convivencia y la información de SENDA (Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol) se vuelven cruciales.
- Frecuencia de Consumo: Según la ENUSC y estudios de SENDA, más del 50% de los chilenos considera que la presencia de personas bebiendo alcohol o consumiendo drogas en espacios públicos es el principal factor que les genera miedo e inseguridad, superando incluso al robo en algunas comunas.
- Incivilidad vs. Delito: Durante 2024, las denuncias por incivilidades (desórdenes, ruidos molestos, consumo en la vía pública) ante Carabineros o Seguridad Ciudadana en la Región Metropolitana fueron más del doble de las denuncias por robo por sorpresa en el mismo periodo. Estas cifras no solo indican desorden, sino que consolidan el consumo como un problema de convivencia.
- Focalización Comunal: El problema es visible en comunas centrales y populosas como Santiago, Estación Central y Puente Alto, pero también afecta la calidad de vida en barrios residenciales de Ñuñoa y La Reina, donde la alarma se activa por la presencia en parques o plazas con alta afluencia infantil.
- Tendencia en Menores: Uno de los datos más alentadores para el primer trimestre de 2025 es una leve reducción en la detección de consumo de alcohol en menores de edad en la vía pública, atribuible a los programas de prevención. Sin embargo, el consumo de otras sustancias se mantiene o aumenta en algunos sectores.
| Indicador de Convivencia | Porcentaje Nacional (Aprox.) | Variación 2024 vs 2025 | Impacto en la Seguridad |
| Miedo Generado por Consumo en Vía Pública | 50% | Establemente Alto | Fuente principal de inseguridad percibida. |
| Frecuencia de Denuncias por Incivilidad | Duplica al Robo | Creciente | Deterioro de la convivencia urbana. |
| Detección de Consumo de Alcohol en Menores | Leve Descenso | -8% (Estimado) | Éxito en prevención focalizada. |
Análisis de Causas o Factores: Por Qué el Problema Persiste
Si bien no se puede atribuir a una causa única, la persistencia de este problema es el resultado de la intersección entre la salud pública, la legislación y la vigilancia.
1. Vacíos Legales y Burocracia
La Ley de Alcoholes prohíbe el consumo en la vía pública, pero su fiscalización es compleja. A menudo, la sanción es solo una multa o un llamado de atención, lo que no genera una disuasión efectiva. Los infractores conocen los límites de la acción policial, lo que se traduce en una ausencia de control real.
2. El Efecto Ventana Rota
La presencia constante de botellas, latas y jeringas descartadas en plazas, junto con el ruido y los desórdenes, crea el temido efecto ventana rota. Este deterioro es una invitación al incivilismo y ahuyenta a los usuarios legítimos (familias), dejando el espacio público en manos de grupos que perturban la convivencia.
3. Ausencia de Vigilancia Efectiva
El patrullaje policial y de Seguridad Ciudadana es insuficiente para cubrir la vasta extensión de los espacios públicos. El consumo ocurre a menudo en puntos ciegos o en horarios donde la vigilancia es baja, demostrando una vulnerabilidad que solo puede ser resuelta con sistemas de seguridad permanentes.
Perfiles o Contextos: Dónde se Siente la Alarma
El problema de las incivilidades afecta la convivencia en varios niveles.
- Lugares Críticos: Las plazas cercanas a estaciones de Metro o terminales de buses son focos de consumo. En comunas como Puerto Montt o Valparaíso, los sectores costeros y los paseos peatonales se vuelven vulnerables en horario vespertino.
- Los Afectados: La convivencia se ve afectada principalmente por las familias y los adultos mayores que buscan usar los espacios públicos. También impacta a pequeños comerciantes cercanos, que pierden clientela ante la sensación de inseguridad.
- El Horario de la Vulnerabilidad: Si bien la alarma es constante, los puntos críticos se desarrollan en la noche y la madrugada, afectando directamente el descanso vecinal y generando un alto nivel de estrés y ansiedad en los residentes (que a menudo se traduce en llamadas a Seguridad Ciudadana).
Pero No Hay Que Bajar la Guardia: La Convivencia Requiere Disciplina
La lucha contra el alcohol y drogas en la vía pública es una maratón de coordinación institucional y disciplina comunitaria. Uno de los desafíos es que la incivilidad no siempre es un delito penal, lo que frustra a los vecinos.
Advertencias: la instalación de cámaras de seguridad es una herramienta de control, no una solución mágica. La vigilancia tecnológica debe ir acompañada de una respuesta rápida municipal. El problema solo se resuelve cuando la multa o la detención se vuelve tan frecuente que la disuasión es efectiva. Ningún espacio público es completamente libre de riesgo si la fiscalización es débil o intermitente.
Buenas Prácticas o Recomendaciones: De la Queja a la Alerta Inteligente
La recuperación de la convivencia urbana se logra con una combinación de gestión municipal y seguridad tecnológica.
-
Cámaras de Seguridad Exterior de Alta Resolución: Instalar cámaras de seguridad exterior wifi con capacidad de visión nocturna y alta resolución en los accesos y puntos críticos de plazas. Esto facilita la identificación de infractores y la entrega de evidencia útil.
- Sensor de Movimiento y Sonido de Alarma: Utilizar foco led con sensor de movimiento en áreas oscuras. La activación de la luz y, en casos extremos, de una sirena alarma disuasiva programada, perturba el consumo.
- Coordinación Vecinal con Alarma a Celular: Crear redes de vigilancia comunitaria donde las cámaras de seguridad de los vecinos sirvan como apoyo visual, usando un sistema de alarma para casa con aviso a celular para una alerta coordinada.
- Iluminación de Calidad: La mejor cámara de vigilancia es la luz. Aumentar la iluminación es el dispositivo de alarma disuasivo más simple para reducir la vulnerabilidad en horarios nocturnos.
- Disciplina en la Denuncia: Documentar y denunciar consistentemente. La cámara de vigilancia proporciona la evidencia útil necesaria. Las municipalidades como Vitacura o La Reina valoran estas grabaciones para sus procesos de fiscalización.
- Uso de Alarmas de Ruido para Casas: Para los vecinos afectados por el ruido asociado al consumo, un sensor de movimiento o una alarma sonora para casa puede ser activada como un disuasivo inmediato sin necesidad de confrontación.
Rol de la Tecnología: La Cámara como Testigo Imparcial
¿Qué rol juega la tecnología en la lucha contra el consumo en la vía pública? La tecnología es el testigo imparcial que dota a las autoridades de evidencia útil y a los vecinos de control.
Desde Clickhouse, creemos que la tecnología —bien implementada— puede ser una aliada estratégica para la convivencia urbana.
- Monitoreo en Tiempo Real para la Fiscalización: Las cámaras de seguridad wifi permiten a los equipos de Seguridad Ciudadana realizar un monitoreo en tiempo real de los puntos críticos, reaccionando ante una alarma visual de consumo antes de que escale a un desorden mayor.
- Evidencia Útil Indiscutible: Un kit cámara de seguridad de calidad proporciona evidencia útil que puede ser usada como prueba irrefutable en los juzgados de policía local para la aplicación de multas, aumentando la disuasión.
- Alerta de Presencia Sospechosa: Un sensor de movimiento perimetral en la casa colindante a la plaza puede enviar una alerta a celular al vecino o al sistema de alarma municipal si detecta presencia inusual en horarios críticos.
- Fortalecimiento de la Seguridad Residencial: Ante el riesgo de que el incivilismo de la calle se desplace al hogar, tener alarmas para casa con alarma GSM y cámaras de seguridad blinda la propiedad, asegurando la protección personal y patrimonial.
Limitaciones o Realidades: La Tecnología Necesita la Ley
Es importante saber que la cámara de vigilancia graba el delito y la incivilidad, pero la sanción recae en la ley. La limitación está en la falta de penas más duras o de programas de rehabilitación efectivos.
Hay que tener en cuenta que la inversión en sistema de seguridad privado ayuda a la convivencia, pero la solución de fondo exige coordinación institucional con SENDA y Fiscalía.
Conclusión Reflexiva: Control, Disciplina y Tranquilidad
La lucha contra el alcohol y drogas en la vía pública es un reflejo de la batalla por la convivencia urbana en Chile. La clave está en no tolerar el deterioro y dotar a las comunidades de las herramientas de control necesarias. Esto implica varias cosas: que la disciplina vecinal sea constante, que el sistema de alarma tecnológico sea el apoyo de la vigilancia social y que la fiscalización sea rigurosa.
La responsabilidad compartida es clara: usar la cámara de seguridad como el ojo vigilante que registre los hechos y exigir una respuesta rápida de las autoridades. El desafío de garantizar seguridad real y percibida está lejos de resolverse por completo, pero la vigilancia tecnológica es el dispositivo de alarma que permite pasar de la queja a la acción proactiva y la tranquilidad.
¿Sientes que el consumo en la vía pública está afectando la convivencia de tu barrio y la seguridad de tu hogar? La protección empieza por tomar el control de tu entorno.
En Clickhouse, ofrecemos sistemas de seguridad y cámaras de seguridad exterior wifi con alta resolución que son el dispositivo de alarma perfecto para documentar incivilidades y proteger tu propiedad de cualquier riesgo asociado.
Visita Clickhouse.cl o contáctanos para una asesoría personalizada. La seguridad de tu barrio también comienza por saber cuándo y cómo exigir una respuesta.