¿Cómo funciona y para qué sirve un seguro escolar en Chile?

¿Cómo funciona y para qué sirve un seguro escolar en Chile?

¿Cómo funciona y para qué sirve un seguro escolar en Chile?
¿Cómo funciona y para qué sirve un seguro escolar en Chile?
Logo

Te ayudamos a elegir la alarma ideal para proteger tu hogar

En Chile, la protección de los estudiantes frente a accidentes durante sus actividades académicas está garantizada por una herramienta específica: el Seguro Escolar contra Accidentes, también conocido como Seguro Escolar Obligatorio. Aunque muchas personas han oído hablar de él, pocos conocen en profundidad cómo opera, qué cubre, cómo se gestiona y qué obligaciones administrativas conlleva tanto para las instituciones educativas como para los beneficiarios.

En este blog, abordaremos todos los aspectos relevantes de este seguro: su marco legal, coberturas, pasos para activarlo y cómo se aplica en colegios, liceos, institutos y universidades chilenas.

¿Qué es el seguro escolar?

El Seguro Escolar en Chile está regulado por la Ley Nº 16.744 sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, y se aplica específicamente a accidentes escolares que afecten a estudiantes durante su formación académica.

Este seguro es obligatorio y gratuito para todos los estudiantes regularmente matriculados en establecimientos reconocidos por el Estado, ya sea en educación básica, media, técnico profesional o superior.

Marco legal y cobertura

El Seguro Escolar es administrado por el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) y se financia con recursos fiscales. Su cobertura incluye:

  • Atención médica gratuita
  • Hospitalización, cirugía, exámenes, medicamentos y rehabilitación
  • Transporte en caso de emergencia
  • Prótesis y ayudas técnicas
  • Indemnizaciones en caso de incapacidad o fallecimiento

¿Quiénes están cubiertos?

  • Estudiantes de enseñanza preescolar, básica y media (municipales, subvencionados y particulares).
  • Estudiantes de educación técnico profesional y superior (institutos, CFT, universidades).
  • Estudiantes en práctica profesional (incluso si están fuera del establecimiento).
  • Estudiantes de programas de educación para adultos.

No es necesario que el estudiante esté afiliado a Fonasa ni a una Isapre. El seguro opera de manera paralela e independiente del sistema previsional de salud.

¿Qué se considera un accidente escolar?

Según la ley, un accidente escolar es:

“Toda lesión que sufra un estudiante a causa o con ocasión de sus estudios o en la realización de su práctica profesional.”

Esto incluye:

  • Accidentes dentro del establecimiento educacional (caídas, golpes, cortes).
  • Accidentes en actividades organizadas por el colegio/universidad (paseos, talleres, ferias).
  • Accidentes durante el traslado desde y hacia el lugar de estudio.
  • Accidentes durante la práctica profesional, aunque se desarrollen en empresas externas.

¿Qué NO cubre el seguro escolar?

A pesar de su amplio alcance, hay situaciones que no están cubiertas por el seguro:

  • Accidentes ocurridos durante vacaciones o fuera del periodo lectivo.
  • Lesiones producto de riñas voluntarias o actos intencionales.
  • Enfermedades comunes no asociadas a accidentes (gripes, alergias, etc.).
  • Accidentes que no tengan relación con una actividad formativa.

Procedimiento administrativo: ¿Qué hacer ante un accidente escolar?

Uno de los aspectos más importantes del seguro es el proceso administrativo que deben seguir los establecimientos y familias para activarlo. A continuación, te explicamos el paso a paso:

1. Identificación del accidente

El docente o funcionario que presencia o se entera del accidente debe comunicarlo inmediatamente al encargado de convivencia o a la dirección del establecimiento.

2. Llenado del formulario de accidente escolar

El establecimiento debe completar el Formulario Único de Denuncia de Accidente Escolar (FUDAE), el cual incluye:

  • Datos del estudiante
  • Lugar, fecha y hora del accidente
  • Descripción del incidente
  • Firma del establecimiento

3. Derivación a centro médico

El estudiante debe ser derivado a:

  • Centros asistenciales del Instituto de Seguridad Laboral (ISL)
  • Hospitales públicos o consultorios
  • En zonas sin cobertura, puede atenderse en clínicas privadas (previa autorización o reembolso posterior)

En caso de urgencia, el traslado puede realizarse a cualquier centro de salud disponible, notificando luego al ISL.

4. Ingreso del caso al ISL

El establecimiento o el apoderado debe presentar el FUDAE en el ISL más cercano. También puede hacerse de forma online en el sitio oficial:
https://www.isl.gob.cl

 

¿Qué documentación se necesita?

Para activar el seguro se requiere:

  • FUDAE debidamente completado
  • Carnet de identidad del estudiante
  • Certificado de matrícula o constancia de estudios
  • Informes médicos o constancia de atención

¿Qué prestaciones médicas cubre el ISL?

Una vez aceptado el caso, el Instituto de seguridad laboral cubre:

Prestación

¿Está cubierta?

Consultas médicas

Hospitalización y cirugías

Exámenes, radiografías, ecografías

Medicamentos y curaciones

Prótesis o inmovilizaciones

Rehabilitación física y kinesiología

 

¿Hay reembolsos?

Si el estudiante fue atendido en un centro de salud privado por razones de urgencia o falta de disponibilidad, puede solicitar reembolso al ISL presentando:

  • Boletas o facturas originales
  • Diagnóstico médico
  • Formulario de accidente escolar

El reembolso se otorga hasta el monto que cubriría el sistema público.

Rol del establecimiento educacional

Las instituciones educativas deben cumplir ciertas obligaciones administrativas clave:

  1. Informar sobre el seguro a estudiantes y apoderados al inicio del año escolar.
  2. Designar un encargado del procedimiento de accidentes escolares.
  3. Mantener stock de formularios FUDAE y acceso a protocolos de acción.
  4. Acompañar al estudiante accidentado en el proceso de atención, cuando sea necesario.
  5. Hacer seguimiento del caso y apoyar el proceso de recuperación.

Datos y cifras relevantes

Según cifras del ISL, cada año se reportan más de 30.000 accidentes escolares en Chile, y la mayoría de ellos se relacionan con:

  • Caídas dentro del aula
  • Golpes en actividades deportivas
  • Lesiones en recreos y escaleras
  • Accidentes durante salidas pedagógicas

La cobertura del seguro escolar ha sido fundamental para garantizar una atención médica rápida y gratuita, especialmente en regiones con menor acceso a salud privada.

¿Por qué es importante este seguro?

El seguro escolar cumple una función crítica tanto desde el punto de vista social como administrativo:

  • Protege el bienestar físico y emocional del estudiante
  • Evita gastos económicos para las familias en caso de accidente
  • Fomenta la responsabilidad institucional de los establecimientos
  • Refuerza el enfoque preventivo en la comunidad educativa

Cotiza la mejor alarma de seguridad

Estudio de Seguridad

Estudio de Seguridad

Conoce las zonas con mayor riesgo delictual en Chile.

Producto destacado

Sistema Esencial

Sistema Esencial 2.0

$ 165.990

Cotiza la mejor alarma de seguridad

Descarga el estudio de seguridad