Como identificar y prevenir el cyberbullyng o ciberacoso en jóvenes

Como identificar y prevenir el cyberbullyng o ciberacoso en jóvenes

Como identificar y prevenir el cyberbullyng o ciberacoso en jóvenes
Como identificar y prevenir el cyberbullyng o ciberacoso en jóvenes
Logo

Te ayudamos a elegir la alarma ideal para proteger tu hogar

El ciberacoso es un comportamiento repetitivo y agresivo mediante redes u otras plataformas sociales en internet como lo son los juegos en línea, foros, aplicaciones de mensajería. Esto puede incluir difusión de información personal, exposición de contenido privado, amenazas, hostigamiento, insultos o hasta suplantación de identidad que pueden perjudicar a las víctimas.

Este tipo de acoso se caracteriza por su alcance y persistencia, ya que el contenido puede ser compartido rápidamente y permanecer en línea indefinidamente, amplificando el daño causado a la víctima. Además, el anonimato que ofrecen las plataformas digitales puede facilitar que los agresores actúen sin temor a represalias

Que consecuencias psicológicas y sociales tiene el ciberacoso

Las consecuencias del ciberacoso pueden ser devastadoras, sobre todo si los hechos comentados anteriormente se extienden por meses o años, las víctimas suelen experimentar ansiedad, depresión, baja autoestima y, en casos extremos, pensamientos suicidas. Por esto es importante aprender a identificar esto a tiempo y poder ayudar sobre todo a niños o adolescentes que estén sufriendo ciberacoso o cyberbullyng.

En el ámbito social una victima de ciber acoso puede tener comportamientos como aislamiento, evasión de personas, desconfianza en otros y en si mismos, problemas en el ambiente donde se desarrollan, perdida de la concentración, desconexión de redes sociales, entre otros indicios que pueden ser pistas de que algo ocurre.

¿Cómo aprender a identificar a víctimas de ciberacoso o cyberbullyng?

Detectar el ciberacoso puede ser complicado, especialmente si la víctima no habla abiertamente sobre lo que está experimentando. Sin embargo, hay señales que pueden indicar que alguien está siendo acosado en línea:

  • Cambios en el comportamiento, como aislamiento social o irritabilidad.
  • Evitar el uso de dispositivos electrónicos o mostrar ansiedad al recibir notificaciones.
  • Descenso en el rendimiento académico o laboral.
  • Síntomas físicos, como dolores de cabeza o problemas para dormir

Si notas cambios de comportamiento en la persona, estos pueden ser ocasionados por situaciones de estrés, presión, ciberacoso entre otras, sin embargo, cuando se detectan estos cambios es importante mantener un monitoreo constante del origen de este cambio de comportamiento.

Para poder identificar estos cambios de comportamiento puedes consultar a profesores, amigos, otros familiares y poder averiguar cuál es la razón de dichos cambios.

Estrategias para prevenir y combatir el ciberacoso

La prevención y el abordaje del ciberacoso requieren un enfoque integral que involucre a individuos, familias, instituciones educativas y plataformas digitales, sin embargo, lo principal es el acompañamiento y confianza de amigos y familiares.

Ciberacoso por redes sociales

El ciberacoso cuando se ejerce mediante redes sociales suele ser ejercido por personas que comparten otros ambientes sociales con la víctima, como por ejemplo la escuela, el trabajo, actividades deportivas etc, sin embargo cuando este proviene de desconocidos es más difícil detener  este tipo de acoso, sin embargo se pueden tomar algunas medidas como restringir la privacidad de las redes sociales de las víctimas, cambio de nombres de usuarios, bloqueo y denuncia de cuentas e incluso tomar acciones legales en contra de quien esta hostigando a la víctima, de esta forma podremos limitar los comportamientos perjudiciales del acosador.

Acoso y Ciberacoso

Cuando el ciberacoso traspasa las pantallas, esto suele ser mas grave y puede afectar tanto física como psicológicamente a la víctima,  por lo cual es más difícil controlar las conductas de el o los acosadores, por lo cual es necesario tomar decisiones que requieren de más  premeditación, como, denuncias formales, si es el caso de menores de edad denunciar esta situación en los espacios que ocurre el acoso como escuelas, actividades deportivas, etc.

Para frenar el ciberacoso es necesario:

·         Limitar el uso de redes sociales

·         Limitar la privacidad de los perfiles de redes sociales de la victima.

·         Denunciar cuentas desde las cuales de envían comentarios o mensajes ofensivos.

·         Cambios de nombres de usuarios o nicknames que impidan al acosador encontrar fácilmente a la víctima.

·         Desincentivar la interacción con usuarios extraños.

Que dice la ley en chile sobre el ciberacoso o cyberbullyng

En el ámbito estudiantil la Ley 21.030 – Acoso Escolar (Ley sobre convivencia escolar) Promulgada en 2018, esta ley define y sanciona el acoso escolar, incluyendo expresamente el ciberacoso entre estudiantes. Según el artículo 16 A de la Ley General de Educación:

“Se entenderá por acoso escolar toda acción u omisión reiterada realizada dentro o fuera del establecimiento educacional, por uno o más estudiantes en contra de otro, que lo agreda físicamente o psicológicamente, incluyendo amenazas, humillaciones o exclusión.”

Los establecimientos educacionales deben:

  1. Contar con protocolos de actuación frente al ciberacoso
  2. Promover la prevención mediante talleres y formación
  3. Aplicar sanciones proporcionales según el reglamento interno

También el Código Penal chileno sanciona algunas conductas propias del ciberacoso, como:

  • Artículo 161-A: Acceso indebido a sistemas informáticos
  • Artículo 197: Amenazas
  • Artículo 263: Injurias o calumnias por medios electrónicos
  • Artículo 161-Bis: Violación de la intimidad (ej. difusión de imágenes privadas)

Estas sanciones pueden implicar penas de presidio menor, multas e incluso prohibiciones de acercamiento a la víctima, dependiendo del tipo de delito.

¿Qué hacer si eres víctima de ciberacoso en Chile?

  1. Reúne pruebas: Guarda capturas de pantalla, mensajes, publicaciones o correos.
  2. Denuncia en la PDI (Brigada del Cibercrimen): Puedes hacerlo presencialmente o a través del sitio denuncia.policia.cl.
  3. Haz la denuncia en la Fiscalía o Carabineros: Según la gravedad del caso, puedes iniciar una acción penal.
  4. Acude a la Superintendencia de Educación (si el hecho ocurre en el entorno escolar).
  5. Si el acoso es laboral, presenta la denuncia en la Dirección del Trabajo o directamente en tu empresa según los protocolos internos.

Cotiza la mejor alarma de seguridad

Estudio de Seguridad

Estudio de Seguridad

Conoce las zonas con mayor riesgo delictual en Chile.

Producto destacado

Sistema Esencial

Sistema Esencial 2.0

$ 165.990

Cotiza la mejor alarma de seguridad

Descarga el estudio de seguridad