Cómo la Nueva Normativa Impulsa la Seguridad Integral en Empresas

Cómo la Nueva Normativa Impulsa la Seguridad Integral en Empresas

Dispositivos Clickhouse

¿Tienes una propiedad?

Descubre cómo nuestros sistemas de seguridad protegen tu casa o negocio.

Dispositivos Clickhouse
¿Tienes una propiedad?
Conoce cómo nuestros sistemas de seguridad profesional pueden ayudarte a proteger tu casa o negocio, sin contratos y completamente autogestionados.

Ingresa tus datos y te contactaremos!

Históricamente, la seguridad en el entorno empresarial chileno se dividía en dos silos: la Seguridad Física (protección contra robo, intrusión y sabotaje) y la Salud y Seguridad Ocupacional (SSO) (prevención de accidentes, ergonomía y bienestar). Sin embargo, la creciente presión regulatoria y el entendimiento de que un incidente, ya sea criminal o laboral, impacta directamente la continuidad del negocio, están forzando a las empresas a adoptar un modelo de Seguridad Integrada o Hybrid Security.

La idea central es: La inversión en tecnología de seguridad en el sector industrial, minero y logístico en Chile está migrando hacia plataformas unificadas. La misma infraestructura (cámaras, sensores, control de acceso) se utiliza para prevenir un robo y para evitar un accidente fatal, priorizando el compliance y el bienestar de los trabajadores.

1. La Confluencia de Riesgos: El Mismo Sensor, Dos Amenazas

La tecnología IoT y la IA han hecho posible que un solo dispositivo cumpla múltiples funciones de seguridad, difuminando las fronteras entre la seguridad física y la ocupacional.

  • Cámaras con IA: En una bodega o mina, una cámara de alta resolución puede estar programada para:

    • Seguridad Física: Detectar a una persona no autorizada en un perímetro sensible.

    • SSO: Identificar si un trabajador no está usando su Equipo de Protección Personal (EPP) (casco, chaleco reflectante) o si está ingresando a una zona de exclusión de maquinaria pesada.

  • Control de Acceso: Los sistemas biométricos o de credenciales restringen el ingreso para prevenir robos, pero también aseguran que solo personal certificado para operar cierta maquinaria acceda a ella, previniendo accidentes.

2. El Impulso Normativo: El Compliance como Motor de Inversión

El factor principal que impulsa la convergencia de la inversión no es solo la eficiencia, sino la necesidad de cumplir con la normativa chilena en materia de prevención de riesgos y responsabilidad penal de la persona jurídica (Ley 20.393).

  • Evidencia Proactiva: Las empresas chilenas están invirtiendo en sistemas que no solo registran incidentes, sino que generan un rastro de auditoría y compliance. El software monitorea y registra que todos los protocolos de seguridad ocupacional fueron cumplidos, lo que es vital en caso de una fiscalización o litigio.

  • Salud Mental y Físico: La seguridad integral también se extiende a la monitorización de condiciones ambientales (calidad del aire, niveles de ruido y temperatura) que impactan la salud del trabajador, utilizando los mismos sensores de ambiente que antes solo se usaban para proteger equipos sensibles (servidores, data centers).

3. Del Monitoring al Wellbeing: Una Visión 360°

El mercado de seguridad está ofreciendo soluciones que integran la gestión de incidentes con la gestión del bienestar (Wellbeing).

  • Wearables y Biometría: En faenas de alto riesgo (minería, construcción), los trabajadores usan dispositivos (relojes, cascos inteligentes) que, si bien son invasivos, monitorean signos vitales, fatiga o exposición a sustancias. Esto permite a los centros de monitoreo corporativos emitir una alerta preventiva por riesgo de salud antes de un desmayo o golpe de calor.

  • Reducción del Error Humano: Al automatizar la detección de EPP faltante o el ingreso a zonas peligrosas, la IA y los sensores minimizan el error humano, que históricamente es una de las principales causas de los accidentes laborales en el país.

4. El Desafío de la Integración para la PYME

Mientras que las grandes corporaciones lideran la adopción de plataformas unificadas (VMS/SSO), la PYME chilena enfrenta desafíos de integración.

  • Soluciones Modulares: Las PYMEs deben buscar soluciones de seguridad que sean escalables y modulares. Por ejemplo, una app de control de rondas que también sirva para registrar la entrega de EPP y la finalización de listas de verificación de seguridad ocupacional.

  • Capacitación Dual: El personal de seguridad tradicional debe recibir capacitación en riesgos ocupacionales y viceversa. La persona que monitorea las cámaras debe saber distinguir un intento de robo de una violación de protocolo de seguridad.

Conclusión: El Capital Humano como Activo Prioritario

El futuro de la seguridad empresarial en Chile ya no es solo proteger los activos tangibles (inventario, infraestructura), sino el capital humano. La convergencia de la Seguridad Física y la SSO es una respuesta inteligente y obligatoria a la normativa legal y a la presión social. Invertir en esta seguridad integral no solo reduce la pérdida por robo, sino que protege a la empresa de multas, juicios y, lo más importante, de la pérdida irreparable de vidas.

Estudio de Seguridad

Estudio de Seguridad

Conoce las zonas con mayor riesgo delictual en Chile.

Imagen estudio de seguridad

Estudio de seguridad

Conoce las zonas con mayor riesgo delictual en Chile.

Ingresa tus datos y te contactaremos!