
Te ayudamos a elegir la alarma ideal para proteger tu hogar
A diferencia de otros países en Latinoamérica, Chile es uno de los países en los que menos motocicletas circulan en las ciudades; sin embargo, las motocicletas son uno de los vehículos que más accidentes generan a los conductores. Este vehículo ha aumentado su popularidad en los últimos años, aumentando la cantidad de motociclistas que transitan principalmente por la región metropolitana.
En este blog te comentaremos cómo puedes evitar accidentes de tránsito en motocicleta, qué elementos de protección personal son exigidos por la ley y cuáles son las normas que deben cumplir los elementos de protección personal para que, en caso de un accidente, estos elementos puedan salvar vidas.
Factores de riesgo que provocan más accidentes de tránsito en motocicletas
-
Exceso de velocidad
Circular a alta velocidad disminuye drásticamente el tiempo de reacción y alarga la distancia de frenado. En vías urbanas, donde peatones y ciclistas pueden aparecer de forma imprevista, moderar la velocidad es la primera barrera contra choques y atropellos. -
Conducción bajo efectos del alcohol o drogas
Incluso niveles bajos de alcohol en sangre afectan la coordinación, la percepción del espacio y el tiempo de respuesta. En Chile, la normativa prohíbe expresamente manejar con presencia de alcohol o drogas, y contempla sanciones que pueden incluir retiro de licencia y penas de cárcel si hay lesionados o fallecidos. -
Distracciones al volante
El uso del celular, la manipulación del GPS o atender a conversaciones por manos libres suman distracciones que multiplican hasta por cuatro el riesgo de colisión. Mantener la concentración en el entorno vial y programar rutas antes de partir resulta fundamental. -
Condiciones de la vía y climáticas
Pavimento mojado, empaques en el asfalto, rebalses de agua o presencia de arena aumentan la posibilidad de pérdida de adherencia. En días lluviosos o con neblina, conviene reducir la velocidad, aumentar la distancia de seguridad y, de ser necesario, buscar un refugio hasta que mejoren las condiciones. -
Inexperiencia y exceso de confianza
Muchos accidentes ocurren cuando el piloto sobreestima sus habilidades o no conoce bien la moto. Una curva tomada a velocidad inadecuada o una maniobra brusca sin control pueden desencadenar caídas severas.
Principio clave: Adopta siempre la conducción defensiva, anticipando movimientos de otros vehículos, peatones y ciclistas, y prepárate para reaccionar ante imprevistos.
Buenas prácticas de conducción para prevenir accidentes
-
Planificación de la ruta:
Antes de encender el motor, revisa el camino: identifica zonas de obras, posibles atochamientos y estaciones de servicio. Conocer el trayecto reduce el estrés y te permite mantener una velocidad constante. -
Chequeo diario básico:
Ajusta espejos, comprueba luces e intermitentes, verifica presión de neumáticos y nivel de líquidos (frenos, aceite, refrigerante). Un chequeo rápido puede evitar fallas mecánicas en pleno trayecto. -
Señalización anticipada:
Usa siempre los intermitentes al menos tres segundos antes de girar o cambiar de carril, y acompáñalos con una señal manual de tu brazo para aumentar la visibilidad. -
Distancia de seguridad:
En condiciones normales, mantén espacio equivalente a dos segundos respecto al vehículo de adelante; con lluvia o neblina, extiende ese margen a cuatro segundos. -
Frenado progresivo:
Aprovecha ambos frenos: primero el trasero para estabilizar la moto y luego el delantero para detenerte con mayor potencia, evitando bloqueos de rueda y derrapes. -
Posicionamiento en el carril:
Ocupa la trayectoria que te haga más visible, evitando el punto ciego de camiones y buses. En curvas, sigue la trayectoria exterior-interior-exterior para ahorrar espacio de maniobra. -
Velocidad adaptada al tráfico:
Si el tránsito es denso o hay presencia de peatones, reduce la velocidad más de lo necesario; circular despacio en zona urbana multiplica tu capacidad de reacción.
Mantenimiento de motocicletas y componentes clave
Realizar mantenimiento del vehículo es necesario para evitar accidentes que puedan ser ocasionados por fallas técnicas. Dentro de los componentes más importantes en este aspecto están los siguientes:
-
Frenos: Revisa el desgaste que puedan tener las pastillas y discos. Mantén el nivel de líquido hidráulico según lo establece el fabricante para mantener seguro el sistema de frenado.
-
Neumáticos: Verifica presión con manómetro, tanto frío como caliente, y usa el tipo de neumático recomendado para tu estilo de conducción (urbano, mixto o pista).
-
Suspensión: Controla fugas de aceite en los amortiguadores, ajusta precarga y rebote de acuerdo a tu peso y uso (ciudad, carretera o carga con pasajero).
-
Transmisión: Engrasa la cadena periódicamente y ajusta su tensión para evitar saltos o roturas. Si tu moto usa correa, inspecciónala y revisa si existen grietas o un desgaste considerable.
-
Luces y señalización: Asegúrate de que faro, piloto trasero y luces de freno funcionen sin parpadeos.
-
Batería y sistema eléctrico: Limpia bornes y aprieta conexiones para evitar cortes de corriente.
Equipo de protección personal para conductores de motocicletas
Utilizar los elementos de protección personal adecuados puede reducir hasta en un 70 % la probabilidad de sufrir lesiones graves. En Chile, además, ciertos elementos PP son exigidos por la ley y deben ajustarse a normativas nacionales e internacionales.
¿Es ilegal andar sin casco en moto?
El artículo 80 de la ley de tránsito especifica que andar sin casco, tanto el conductor como el acompañante, es obligatorio; de lo contrario, podrían ser multados con 0,5 o hasta 1 UTM por el incumplimiento de esta norma.
Este elemento de protección personal también debe estar acreditado por el Centro de Control y Certificación Vehicular (3CV), que regula este tipo de EPP, que debe cumplir con ciertas características para evitar accidentes como
-
Carcasa rígida (fibra, policarbonato o fibra de carbono).
-
Interior de EPS (poliestireno expandido) para absorber impactos.
-
Sistema de retención con correa de seguridad y ajuste micrométrico.
Decreto supremo que regula esta obligatoriedad: N° 231/2000 del Ministerio del Transporte
¿Es obligatoria la protección ocular?
La protección ocular solamente es obligatoria si el casco no cuenta con este elemento ya incorporado, en caso de no contar este elemento, sí es obligatorio y debe cumplir ciertas especificaciones técnicas:
-
Resistente al impacto y con tratamiento antirrayaduras.
-
Protección UV y visibilidad óptima sin distorsiones.
Norma del Instituto Nacional de Normalización (INN): NCh 1583.Of 2004
Utilización de guantes, chaquetas y pantalones para motocicletas
La utilización de guantes también está regulada, son obligatorios y deben cumplir ciertas normas, a diferencia de chaquetas y pantalones que son exigidos solamente en autopistas o carreteras.
-
Guantes: Cuero reforzado, textiles con refuerzos de kevlar o protecciones rígidas en nudillos, deben cubrir completamente la muñeca y tener costuras reforzadas para evitar desgarros.
Normas del INN: NCh 1252.Of 1977 y NCh 1252/1.Of 1996
Para chaquetas y pantalones, deben estar construidos de textiles resistentes a la abrasión con protecciones en hombros, codos, rodillas y espalda.
Calzado especial para motociclistas
La utilización de calzado cerrado es obligatoria por ley, es aconsejable que sea sobre el tobillo e incluya protección en punta y talón.
Los botines o botas altas para motociclistas se recomiendan que sean con suela antideslizante, a pesar de que todas estas características son exigidas por la ley, la mayoría de ellas son para evitar contusiones graves o fracturas en caso de un accidente.
La norma del INN que regula el calzado es: NCh 772/1
4.6 Chaleco y cintas reflectantes
-
Alta visibilidad:
Se recomienda su uso obligatorio en paradas de emergencia y obras. -
Elementos luminosos:
Bandas reflectantes laterales y traseras para mejorar la visibilidad nocturna.
Cintas reflectantes en motocicletas
Otro de los aspectos que la ley exige es la existencia de bandas reflectantes laterales y traseras para mejorar la visibilidad nocturna del vehículo, lo cual puede evitar que otros vehículos no vean la motocicleta.
Respetar estas normas garantiza que el equipo cumpla con niveles mínimos de seguridad y resistencia ante impactos y abrasiones.
Prevenir accidentes en motocicletas exige un enfoque integral: desde una conducción defensiva y consciente de los riesgos, hasta el mantenimiento riguroso del vehículo y la utilización de un equipo de protección personal homologado. Asegúrate de que tu casco, guantes, chaqueta, pantalones, calzado y elementos reflectantes cumplan con las normas nacionales e internacionales vigentes. La formación continua y la colaboración con la comunidad motera refuerzan una cultura de seguridad vial que beneficia a todos. Antes de cada viaje, revisa tu moto, planifica la ruta y equipa correctamente: tu vida y la de quienes transitan contigo no tienen precio. ¡Viaja seguro y disfruta de la ruta con responsabilidad!
Cotiza la mejor alarma de seguridad

Estudio de Seguridad
Conoce las zonas con mayor riesgo delictual en Chile.