Dispositivos Clickhouse

¿Tienes una propiedad?

Descubre cómo nuestros sistemas de seguridad protegen tu casa o negocio.

Dispositivos Clickhouse
¿Tienes una propiedad?
Conoce cómo nuestros sistemas de seguridad profesional pueden ayudarte a proteger tu casa o negocio, sin contratos y completamente autogestionados.

Ingresa tus datos y te contactaremos!

En un mundo cada vez más digital, navegar de forma segura por Internet se ha convertido en una necesidad esencial. Todos los días usamos sitios web para comprar, pagar cuentas, informarnos o comunicarnos. Pero no todos los sitios son confiables, y entrar en uno inseguro puede poner en riesgo tu información personal, financiera y tu dispositivo.

En este blog te explicamos cómo saber si un sitio web es seguro, qué señales debes observar, qué navegadores ofrecen más protección y cómo evitar páginas maliciosas.

¿Qué significa que un sitio web sea seguro?

Un sitio web seguro es aquel que protege la información que se transmite entre tu dispositivo y el servidor donde está alojado. Esto incluye tus datos personales, contraseñas, información bancaria o archivos enviados, esto puede parecer de poca importancia para algunas personas, pero puede evitar ser víctima de fraudes bancarios, malwares, caer en estafas y mucho más.

La seguridad de una web se mide por varios factores:

  • Uso de cifrado SSL/TLS (el candado en la barra de direcciones).

  • Autenticidad del dominio.

  • Protección contra malware o contenido malicioso.

  • Buena reputación y ausencia de alertas por parte de navegadores o antivirus.

 

7 formas confiables de verificar la seguridad de un sitio web

Verificar la fiabilidad de un sitio web no tiene por qué ser difícil, te mostramos 7 formas en las que puedes descubrir si un sitio web es seguro o no:

1. Revisa el candado en la barra de direcciones

La mayoría de los navegadores muestra un ícono de candado a la izquierda de la URL. Este símbolo indica que el sitio usa un certificado SSL y que la conexión está cifrada.

  •  Si ves el candado cerrado: la conexión es segura.

  •  Si ves un candado abierto o una advertencia roja: evita ingresar datos.

Haz clic sobre el candado para ver los detalles del certificado, como su validez, entidad emisora y el dominio asociado, muchas veces, con observar solamente el ícono de candado cerrado es suficiente.

2. Verifica que la URL comience con https://

La “s” al final de “http” indica que el sitio utiliza un protocolo seguro (Hypertext Transfer Protocol Secure). Un sitio sin HTTPS puede ser interceptado fácilmente por terceros y tu información podría estar en riesgo o ser más vulnerable.

Ejemplo seguro:
https://www.bancoestado.cl

3. Comprueba la autenticidad del dominio

Fíjate en que el dominio sea el oficial y no una imitación. Algunos sitios fraudulentos imitan marcas conocidas cambiando una letra (como amaz0n.com en vez de amazon.com).

Verifica la ortografía, y si tienes dudas, ingresa el sitio manualmente o búscalo en Google.

Muchas de estas páginas clonadas están diseñadas para ser exactamente iguales a las originales, buscando engañar a la gente. Si ves productos con precios excesivamente bajos, asegúrate de estar en el sitio oficial y no en una copia.

4. Consulta la reputación del sitio

Puedes usar plataformas gratuitas para revisar si un sitio ha sido reportado por malware, phishing o virus:

  • https://www.scamdoc.com

Estas herramientas te dan una idea del nivel de confianza que tiene un sitio web.

5. Fíjate en el diseño y contenido del sitio

Las páginas fraudulentas a menudo tienen:

  • Ortografía deficiente.

  • Imágenes pixeladas o sin relación con el contenido.

  • Botones que no funcionan.

  • Pop-ups excesivos o redirecciones automáticas.

Si algo no se ve profesional o coherente, es mejor no confiar y salir del sitio web, así evitarás seguir navegando en un sitio posiblemente inseguro.

6. Busca información de contacto visible

Los sitios serios incluyen:

  • Dirección física.

  • Teléfonos o emails corporativos.

  • Redes sociales verificadas.

Si no puedes contactar al sitio fácilmente o no hay rastro de la empresa, probablemente no sea confiable.

7. Presta atención a los mensajes del navegador

Los navegadores modernos te advierten automáticamente si un sitio es peligroso. Si ves un mensaje como “Este sitio puede ser engañoso” o “Tu conexión no es privada”, ¡haz caso! Sal inmediatamente y no ingreses información.

 

¿Qué navegadores son más seguros?

A continuación, te presentamos los navegadores más seguros para navegar en 2025, clasificados por sus características de privacidad y protección:

Google Chrome

Es uno de los favoritos en muchos países, y te avisa automáticamente cuando un sitio web no es seguro.

  •  Muy actualizado y rápido.

  • Protección contra phishing y malware.

  • Verificación de certificados SSL.

  • Menor privacidad (Google recopila muchos datos).

Mozilla Firefox

  • Excelente equilibrio entre seguridad y privacidad.

  • Bloqueo de rastreadores y cookies de terceros.

  • Personalizable con extensiones de seguridad.

  • Menor rendimiento en dispositivos antiguos.

 

Safari (macOS/iOS)

  • Buena integración con iCloud y Apple ID.

  • Prevención de rastreo inteligente.

  •  Menos extensiones disponibles.

Microsoft Edge

  • Basado en Chromium, con mejoras de seguridad.

  •  Control parental y SmartScreen.

  • Algunas funciones están ligadas a servicios de Microsoft.

Actualiza tu navegador constantemente. Las versiones obsoletas pueden tener vulnerabilidades explotables.

¿Cómo evitar páginas web inseguras?

Aquí algunos consejos para prevenir el ingreso a sitios maliciosos o inseguros:

Usa un antivirus actualizado.

La mayoría de los antivirus modernos bloquea sitios peligrosos antes de que carguen. Algunas opciones gratuitas con protección web incluyen Avast, AVG y Bitdefender.

Instala un bloqueador de anuncios

Muchos sitios maliciosos se propagan mediante anuncios falsos o ventanas emergentes. Extensiones como uBlock Origin o AdBlock Plus pueden ayudarte.

Navega en modo incógnito o privado

Aunque no protege contra sitios maliciosos, el modo incógnito evita el almacenamiento local de cookies y datos de sesión, lo cual puede proteger tu privacidad.

Nunca hagas clic en enlaces de correos o mensajes sospechosos

El phishing sigue siendo una de las principales amenazas en línea. Si un correo o mensaje contiene enlaces urgentes o descuentos demasiado buenos para ser reales, no hagas clic, mucho menos si lleva a sitios web inseguros, verifica la URL.

Activa la verificación en dos pasos

Para tus cuentas importantes (banco, email, redes sociales), activa el 2FA. Así, incluso si accedes sin querer a un sitio fraudulento, tu cuenta estará protegida y todas tus cuentas necesitarán una segunda clave para iniciar.

 

Navegar seguro es cuestión de hábitos

Saber si un sitio web es seguro es fundamental en la era digital. La buena noticia es que no necesitas ser un experto en ciberseguridad: basta con aprender a revisar el candado, observar la URL, confiar en tu navegador y tener buenas prácticas.

Además, elegir un navegador seguro y mantener tu equipo actualizado puede marcar una gran diferencia. Recuerda: si una web parece sospechosa, probablemente lo sea.

Protégete, infórmate y comparte este artículo para que otros también aprendan cómo navegar sin riesgos y evitar caer en posibles estafas.

Estudio de Seguridad

Estudio de Seguridad

Conoce las zonas con mayor riesgo delictual en Chile.

Imagen estudio de seguridad

Estudio de seguridad

Conoce las zonas con mayor riesgo delictual en Chile.

Ingresa tus datos y te contactaremos!