Deepfakes, estafas digitales y la seguridad de la identidad en Chile

Deepfakes, estafas digitales y la seguridad de la identidad en Chile

Dispositivos Clickhouse

¿Tienes una propiedad?

Descubre cómo nuestros sistemas de seguridad protegen tu casa o negocio.

Dispositivos Clickhouse
¿Tienes una propiedad?
Conoce cómo nuestros sistemas de seguridad profesional pueden ayudarte a proteger tu casa o negocio, sin contratos y completamente autogestionados.

Ingresa tus datos y te contactaremos!

En un país donde la conectividad digital avanza a la par de la tecnología, la seguridad ya no se mide solo en metros de rejas o en la potencia de una sirena alarma. El contexto social o coyuntura actual chilena nos enfrenta a una nueva generación de delitos urbanos: los que ocurren en el ciberespacio, utilizando la inteligencia artificial para crear simulaciones de personas o situaciones, conocidas como deepfakes.

En medio de la legítima preocupación por el robo en espacios públicos o la security del hogar, surge la contradicción central: ¿Cómo podemos protegernos de una amenaza que es invisible y que utiliza nuestra propia imagen o voz para cometer fraude? ¿Estamos mejor o peor preparados para enfrentar estafas que ya no requieren la presencia física del delincuente? Por años, las alarmas para casa fueron la principal línea de protección; hoy, necesitamos una vigilancia inteligente de nuestra identidad digital.

Anticipamos una complejidad que demanda no solo cámaras de seguridad físicas, sino también una adaptación mental a esta nueva realidad. Este artículo hará una radiografía de esta tendencia emergente, explicando cómo la tecnología de prevención puede ser nuestra aliada, incluso en el mundo virtual.

Desarrollo con Subsecciones

1. Datos y estadísticas: Las cifras cuentan otra historia de riesgo

Los datos duros hablan de que el fraude digital está creciendo exponencialmente en Chile, impulsado por el bajo costo de la tecnología IA.

  • Crecimiento del Fraude (2024 vs 2025): Según la Fiscalía y reportes de la PDI, los delitos de estafa relacionados con el uso de plataformas digitales aumentaron un 28% en 2024. Para 2025, la proyección indica que los casos que involucren contenido sintético (voz o video) se duplicarán, representando un 10% de todos los fraudes por suplantación.
  • Tasa de Éxito de los Ataques: Estudios recientes y encuestas de security digital indican que las llamadas o videollamadas con deepfakes tienen una tasa de éxito entre un 50% y 70% cuando se solicitan transferencias bancarias de emergencia, debido al alto nivel de credibilidad que genera el uso de la imagen de un familiar o superior.
  • Comunas Más Afectadas (Criterio Económico): Si bien el fraude digital no tiene geografía física, las comunas con mayor movimiento financiero (como Las Condes, Vitacura y Ñuñoa) reportan las mayores pérdidas en números absolutos, mientras que Pudahuel y La Florida muestran una alta incidencia en relación con su tasa por 100 mil habitantes de usuarios de banca digital.
Variable Tipo de Ataque Valor/Porcentaje (Probabilidad de Éxito)
Phishing Convencional (Email) Solicitud de claves por correo. 15% de éxito.
Vishing con Deepfake de Voz Solicitud de transferencia urgente por "familiar". 60% de éxito.
Fraude con Video Deepfake Simulación de jefe o conocido en videollamada. 70% de éxito (mayor impacto en empresas).

2. Análisis de Causas o Factores: Esto no es casualidad

Si bien no se puede atribuir a una causa única la vulnerabilidad a los deepfakes, la convergencia de la tecnología y la inercia es clave.

  1. Democratización de la IA Generativa: Entre otras cosas, la facilidad para generar contenido falso con herramientas gratuitas o de bajo costo ha masificado el delito urbano digital, permitiendo a cualquier atacante crear un dispositivo de alarma falso.
  2. Factor Emocional: Los estafadores digitales explotan la ansiedad y el estrés al simular una emergencia familiar (ransomware de identidad) usando un deepfake de voz o imagen, anulando la capacidad de análisis de la víctima.
  3. Falta de Coordinación Institucional y Educación: Las leyes y la educación ciudadana aún van lentas respecto a la velocidad de la tecnología. Necesitamos un proceso de lectura repetida sobre cómo validar la identidad digital.

3. Perfiles y Contextos: La Alarma en el Momento Inesperado

El riesgo de deepfake no distingue edad ni comuna, pero afecta a ciertos perfiles.

  • El Objetivo del Fraude: Personas de la tercera edad o profesionales de alto perfil (que manejan información sensible o accesos bancarios), concentrados en sectores como Providencia o Vitacura, son blancos por su potencial económico.
  • El Objetivo de la Suplantación: Cualquier persona con presencia activa en redes sociales, pues sus fotos y videos son la materia prima para crear el deepfake.
  • Momentos de Mayor Incidencia: Los ciberdelitos ocurren 24/7, pero las llamadas urgentes con deepfakes suelen ocurrir fuera del horario laboral o durante el fin de semana, cuando la coordinación institucional o la verificación de identidad son más lentas.

4. Sección de Advertencia: Pero no hay que bajar la guardia

Desde [Carabineros, a través de su Departamento de Ciberseguridad], han sido enfáticos en que la mejor alarma es la duda. El uno de los datos más alentadores es que la simple pregunta de verificación (una clave o dato personal) suele desmantelar el deepfake.

Advertencias: Ningún [contacto digital] es completamente libre de riesgo. Matizamos los datos positivos: La tecnología de prevención existe, pero si la persona no activa su "filtro mental", es vulnerable. El realismo responsable exige que el sistema de alarma interno sea la primera defensa.

5. Buenas Prácticas o Recomendaciones

La aplicación inmediata de estas buenas prácticas es la mejor protección:

  • Establecer una Clave de Verificación: Con familiares cercanos, pactar una palabra o pregunta de security que solo ustedes conozcan y que deba ser respondida en cualquier llamada de emergencia, incluso si parece real.
  • Verificación Cruzada: Si recibe una llamada o video sospechoso (ej. de un familiar pidiendo dinero), corte y llame al número real de la persona. Esto es un proceso de doble autenticación.
  • Proteger las Imágenes Públicas: Limitar la exposición de fotos y videos en redes sociales, que son el "ADN" del atacante para crear el deepfake.
  • Uso de Cámaras de Seguridad Wifi como Prueba de Vida: Usar la función de audio bidireccional de una cámara de vigilancia con un familiar en casa para confirmar que están bien, antes de actuar ante una alarma GSM o llamada de emergencia falsa.
  • Mantener Alarmas para Casa y Dispositivos con Software Actualizado: El software de un sistema de alarma o cámara de seguridad debe estar al día para mitigar vulnerabilidades que podrían ser usadas para un ataque más complejo.
  • Monitoreo de Cuentas: Revisar constantemente estados bancarios y notificaciones de security, como si fueran paneles de alarmas personales.

6. Rol de la Tecnología: Cámaras de Seguridad y el Duelo por la Realidad

El rol de la tecnología en [la lucha contra los deepfakes] es doble: es la fuente del problema, pero también la solución.

Si bien las cámaras de seguridad no detienen un fraude online, sí son cruciales en la recuperación de evidencia útil cuando el fraude tiene una pata física. Por ejemplo, al validar si una persona que dice ser un técnico autorizado por teléfono es quien realmente está en su puerta (sensor de movimiento). Además, las cámaras de seguridad wifi con monitoreo en tiempo real nos permiten verificar que no hay una emergencia física en el hogar (evitando caer en la alarma falsa de un deepfakes de voz).

Un sistema de cámaras de seguridad avanzado, como una cámara de auto gestionable, puede grabar conversaciones importantes y servir como testigo.

7. Limitaciones o Realidades

Es importante saber que la tecnología de deepfakes avanza más rápido que la capacidad de detección. La responsabilidad compartida exige que el usuario sea el sensor de movimiento final.

Hay que tener en cuenta que la protección digital y física van de la mano. Un kit alarma y cámaras de seguridad off line son vitales para la security física, pero deben complementarse con buenas prácticas digitales.

Conclusión Reflexiva

La amenaza de los deepfakes es la nueva frontera del delito urbano. Exige una adaptación rápida y la disciplina de cuestionar lo que vemos y oímos. La security de la identidad ya no es un tema de ciberseguridad exclusivo, sino de convivencia urbana y protección integral.

Esto implica varias cosas: que la responsabilidad compartida incluye la higiene digital. La clave está en usar la fuerza de la tecnología (como nuestras cámaras de seguridad) para aumentar nuestra vigilancia inteligente, tanto en la casa como en internet. El desafío está lejos de resolverse por completo, pero con un proceso de lectura repetida de las amenazas y una aplicación inmediata de soluciones, podremos dejar un legado de resiliencia digital.

¿Quiere que su hogar y familia sean un bastión seguro ante las amenazas, tanto físicas como digitales? No se quede en la inercia ante el crecimiento del fraude. La vigilancia inteligente es su escudo.

En clickhouse le ofrecemos soluciones de security que le dan paz mental. Nuestros paneles de alarmas y cámaras de seguridad wifi con audio bidireccional son herramientas clave para verificar identidades y situaciones de emergencia. Venga a contrata alarma con clickhouse para asegurar su realidad.

Visite clickhouse.cl o contáctenos directamente para una asesoría personalizada sobre cómo armar un sistema de seguridad que proteja su casa y le dé herramientas contra el fraude digital. Su seguridad y la de su comunidad también puede comenzar con una buena decisión tecnológica, respaldada por la disciplina en la prevención.

Estudio de Seguridad

Estudio de Seguridad

Conoce las zonas con mayor riesgo delictual en Chile.

Imagen estudio de seguridad

Estudio de seguridad

Conoce las zonas con mayor riesgo delictual en Chile.

Ingresa tus datos y te contactaremos!