Drogas en Chile: cuáles son las más peligrosas hoy y cómo protegerte a ti y a quienes quieres

Drogas en Chile: cuáles son las más peligrosas hoy y cómo protegerte a ti y a quienes quieres

Dispositivos Clickhouse

¿Tienes una propiedad?

Descubre cómo nuestros sistemas de seguridad protegen tu casa o negocio.

Dispositivos Clickhouse
¿Tienes una propiedad?
Conoce cómo nuestros sistemas de seguridad profesional pueden ayudarte a proteger tu casa o negocio, sin contratos y completamente autogestionados.

Ingresa tus datos y te contactaremos!

En Chile, como en gran parte del mundo, el mercado de las drogas psicoactivas ha experimentado transformaciones en los últimos años: se tienen nuevas drogas sintéticas, persisten patrones históricos de consumo (alcohol, cannabis y cocaína) y emergen fenómenos particulares -como el consumo de pasta base o el inhalante en adolescentes-, que demandan respuestas de salud pública, prevención y reducción del daño. 

Aquí revisamos las sustancias sobre las cuales hoy más daño o riesgo generan, qué es lo que muestran acerca de sus comportamientos las evidencias oficiales, y qué puedes hacer concretamente (aunque sea poco) si te preocupa esta situación (si es por tu experiencia, la de un familiar o la de tu comunidad). 

Pasta base de cocaína (pasta base / paco): daño social y salud pública

La pasta base de cocaína (conocida en Chile por distintos nombres) sigue siendo una de las sustancias asociadas a mayores daños físicos, sociales y sociales en determinados sectores. Es especialmente peligrosa por su composición variable, por la forma de consumo (frecuentemente inhalada o fumada en contextos de consumo problemático), y por las complicaciones sanitarias y de marginalidad que se observan en poblaciones en situación de calle y en grupos vulnerables. Informes técnicos del Estado muestran que el consumo de pasta base persiste en distintos tramos etarios y presenta patrones de uso más intensos en grupos adultos jóvenes y adultos. 

Por qué es peligrosa: composición impura (residuos de proceso), intensidad de los efectos, riesgos de dependencia rápida y mayor exposición a condiciones de vulnerabilidad (salud física, vivienda, violencia).

Cocaína (clorhidrato) y derivados: riesgos de uso y adulteración

La cocaína en su forma de clorhidrato sigue presente en el mercado chileno. Aunque es distinta a la pasta base en potencia y forma de consumo, los riesgos principales son la cardiotoxicidad (arritmias, infartos), la hipertensión aguda y la posibilidad de eventos psiquiátricos (ansiedad extrema, psicosis). Además, la adulteración por otras sustancias -incluyendo cotizantes peligrosos o mezclas con drogas sintéticas- aumenta el riesgo de sobredosis o reacciones inesperadas. Datos de SENDA y del ISP sobre laboratorios de sustancias muestran vigilancia creciente sobre adulterantes y nuevas sintéticas. 

Opioides sintéticos (riesgo por fentanilo) — alerta y respuesta sanitaria

En muchos países la aparición de fentanilo y sus análogos ha generado una crisis de sobredosis. En Chile, las autoridades sanitarias y el Instituto de Salud Pública (ISP) han emitido comunicaciones de riesgo y las autoridades anunciaron medidas para monitorear y detectar su presencia, así como para ampliar la disponibilidad de naloxona, el antídoto que revierte sobredosis por opioides. Esto no significa que haya un problema masivo y homogéneo en todo el país como en otros lugares, pero sí que existe una alerta y una acción de vigilancia y respuesta ante su posible ingreso o circulación. 

Qué hacer en caso de sospecha de sobredosis por opioides: activar urgencias (SAMU 131), llamar a servicios de emergencia y, si existe naloxona disponible, administrarla mientras llega atención profesional (ver apartado de naloxona y referencias). Para información sobre el uso de naloxona y su rol, ver guías internacionales y las medidas del gobierno chileno. 

Drogas sintéticas emergentes (cannabinoides sintéticos, nuevas aminas, mefedrona, etc.)

El ISP y SENDA han detectado ingreso y circulación de nuevas drogas sintéticas en los últimos años; muchas son variantes de cannabinoides sintéticos, cathinonas (como la conocida “mefedrona” en otros mercados), u otras moléculas novedosas. Estas sustancias son especialmente peligrosas porque su potencia y perfil tóxico son impredecibles, las dosis no están estandarizadas y pueden causar intoxicaciones graves -convulsiones, arritmias, agitación extrema- en consumidores ocasionales. Por eso existe un Sistema de Alerta Temprana y esfuerzos para mejorar la trazabilidad y control farmacéutico. 


Metanfetaminas y estimulantes sintéticos: menor prevalencia, mayor daño puntual

La metanfetamina y otros estimulantes sintéticos tienen presencia limitada pero creciente en ciertos circuitos. Su uso se asocia a daño físico (agotamiento, estrés cardiovascular), trastornos psiquiátricos (psicosis estimulante) y comportamientos de riesgo que aumentan la probabilidad de accidentes o violencia. Los informes de fiscalía y organismos de seguridad pesan el rol del tráfico organizado y la difusión por redes. 

Inhalables: riesgo en jóvenes y adolescentes

Los inhalables (pegamentos, solventes, combustibles) siguen siendo una preocupación por su uso frecuente entre niños y adolescentes en contextos vulnerables. Aunque su prevalencia en población general no es alta, los efectos -daño neurológico, arritmia fulminante, muerte súbita- son severos y muchas veces invisibles. SENDA publica cifras y programas orientados a la prevención en escuelas y comunidades. 

Psicofármacos y benzodiazepinas fuera de receta: dependencia y riesgos

El uso indebido de tranquilizantes y psicofármacos (benzodiazepinas, sedantes) sin prescripción ha aumentado en ciertos grupos, y su combinación con alcohol u otras drogas eleva el riesgo de sobredosis y complicaciones respiratorias. Las campañas de control de receta electrónica y trazabilidad buscan reducir el desvío de medicamentos. 

Medidas de seguridad y reducción de daños: qué funciona y qué debes saber

La mejor estrategia es prevenir, pero cuando la prevención falla, la respuesta práctica y basada en evidencia salva vidas. Aquí un listado claro de medidas:

  1. Información y vigilancia: Infórmate con fuentes oficiales (SENDA, ISP) sobre alertas de sustancias nuevas o lotes peligrosos. El Sistema de Alerta Temprana publica hallazgos y recomendaciones.
  2. No consumir solo: si alguien decide consumir (aunque lo ideal sea no hacerlo), hacerlo en compañía de una persona sobria disminuye el riesgo de muerte por sobredosis -esa persona puede pedir ayuda y realizar maniobras de primeros auxilios.
  3. No mezclar sustancias: las combinaciones (alcohol + benzodiazepinas, opioides + alcohol, estimulantes + antidepresivos) aumentan el riesgo de reacciones adversas y sobredosis.
  4. Conocer signos de sobredosis y actuar: respiración lenta o ausente, coloración azulada, pérdida de conciencia. En sospecha de sobredosis por opioides, llamar a urgencias y administrar naloxona si está disponible. Guías internacionales explican cómo usar naloxona; en Chile hay un plan para aumentar su disponibilidad.
  5. Acceso a ayuda profesional: si hay consumo problemático, buscar tratamiento en centros públicos o privados. SENDA dispone de información sobre cómo acceder a tratamiento y al teléfono de orientación (Fono Drogas y Alcohol 1412).
  6. Reducción de daños comunitaria: en muchos países las iniciativas de reducción de daños (entrega de jeringas, naloxona comunitaria, puntos de escucha) reducen muertes y enfermedades. Chile está desarrollando protocolos y programas específicos para nuevas drogas sintéticas y mayor trazabilidad.
  7. Seguridad en casa y primeros auxilios: mantener números de emergencia a la vista (Carabineros 133, SAMU 131), conocer RCP básica y tener un plan claro para actuar ante una intoxicación.

Recursos útiles en Chile (contactos y dónde informarse)

  • SENDA (Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol): información, prevención y acceso a programas. Fono Drogas y Alcohol: 1412.
  • ISP (Instituto de Salud Pública): reportes y alertas sobre nuevas sustancias detectadas en laboratorio.
  • Ministerio del Interior / Subsecretaría del Interior: noticias sobre políticas y planes frente a drogas sintéticas y trazabilidad.
  • Emergencias: Carabineros 133, SAMU 131 (si hay riesgo vital o sobredosis).

Hablar de drogas implica balancear la prevención, la sanción de trafico y la salud pública. En Chile las autoridades han fortalecido la vigilancia (ISP, SENDA), están detectando nuevas drogas sintéticas y se han propuesto medidas prácticas -como aumentar la disponibilidad de naloxona- para reducir muertes evitables. Pero la respuesta más efectiva empieza en la comunidad: información veraz, apoyo a quienes consumen, acceso oportuno a tratamiento y medidas concretas de reducción de daños.

Si te preocupa un caso puntual -un familiar, un vecino o tú mismo- busca orientación en el Fono 1412 (SENDA) o consulta a un profesional de salud. La información y la acción oportuna salvan vidas.

Estudio de Seguridad

Estudio de Seguridad

Conoce las zonas con mayor riesgo delictual en Chile.

Imagen estudio de seguridad

Estudio de seguridad

Conoce las zonas con mayor riesgo delictual en Chile.

Ingresa tus datos y te contactaremos!