El Talón de Aquiles Digital: sistemas biométricos y la amenaza de la suplantación de identidad.

El Talón de Aquiles Digital: sistemas biométricos y la amenaza de la suplantación de identidad.

Dispositivos Clickhouse

¿Tienes una propiedad?

Descubre cómo nuestros sistemas de seguridad protegen tu casa o negocio.

Dispositivos Clickhouse
¿Tienes una propiedad?
Conoce cómo nuestros sistemas de seguridad profesional pueden ayudarte a proteger tu casa o negocio, sin contratos y completamente autogestionados.

Ingresa tus datos y te contactaremos!

Los sistemas biométricos (huella dactilar, reconocimiento facial, escaneo de iris) se han posicionado como la vanguardia de la seguridad, reemplazando a las contraseñas tradicionales. Su promesa es simple: tu cuerpo es tu llave. Sin embargo, esta conveniencia oculta un riesgo profundo y creciente: la suplantación de identidad (spoofing) con métodos cada vez más sofisticados y accesibles.

A diferencia de una contraseña que se puede cambiar, la biometría es permanente. Si tu huella o rostro es robado, la vulnerabilidad te acompaña de por vida. Es esencial entender cómo ocurre el spoofing para proteger los accesos de tu hogar, smartphone y cuentas bancarias.

1. La Falla en la Infalibilidad: Cómo Funciona el Spoofing

El spoofing biométrico consiste en engañar al sensor de un dispositivo con una réplica falsa del rasgo físico. Los métodos más comunes que utilizan los delincuentes son:

  • Ataque a la Huella Dactilar (Fingerprint Spoofing): Se utiliza una huella latente (dejada en un cristal o dispositivo) para crear un molde. Con materiales como látex, gelatina o silicona se fabrica una réplica tridimensional que puede engañar a sensores ópticos y capacitivos más antiguos.
  • Ataque de Reconocimiento Facial (Presentation Attack): Consiste en presentar un rostro falso al sensor. Esto puede ser una simple fotografía impresa de alta resolución, una máscara hiperrealista e incluso un deepfake de video proyectado en la pantalla de un teléfono.
  • Ataque al Iris: Aunque más complejo, se han desarrollado impresiones de iris de alta resolución en lentes de contacto especiales que logran superar sistemas de escaneo básico.

El éxito de estos ataques radica en la calidad del sensor y la falta de detección de vida (Liveness Detection) del sistema.

2. De la Seguridad Física a la Ciberseguridad

El riesgo biométrico es holístico, afectando tanto la seguridad física (acceso a oficinas, edificios inteligentes) como la ciberseguridad (desbloqueo de smartphones y aplicaciones bancarias).

  • Acceso Doméstico y Corporativo: Si los delincuentes acceden a un sistema de control de acceso por huella mediante spoofing, no solo entran al recinto, sino que lo hacen sin dejar rastro de fuerza, haciendo que el robo parezca un acceso legítimo.
  • Riesgo Financiero: El robo de un smartphone con biometría deshabilitada o vulnerable puede dar acceso a todas las aplicaciones que utilizan la huella o el rostro como clave de seguridad (bancos, billeteras virtuales, apps de inversión).

El problema se agrava porque el robo de datos biométricos suele ser un daño colateral del phishing o las brechas de seguridad masivas.

3. Estrategias de Defensa: Tecnología de Liveness y Protocolos

La defensa contra el spoofing reside en la combinación de factores y la detección de vida.

  • Detección de Vida (Liveness Detection): Los sistemas modernos, impulsados por IA, no solo escanean el patrón, sino que buscan señales de vida: micro-movimientos de la piel, cambios de temperatura, parpadeo o patrones de flujo sanguíneo (pulso). Exige sistemas con esta funcionalidad en accesos críticos.
  • Autenticación Multifactor (MFA): Nunca utilices la biometría como único factor de autenticación. Combínala siempre con algo que tú sabes (PIN, contraseña) o algo que tú tienes (un token físico o un código generado). El MFA detiene el 99% de los ataques de spoofing.
  • Vigilancia Complementaria: En accesos críticos (residencias, oficinas), la biometría debe ser monitoreada. Sistemas de cámaras de seguridad, como los de Clickhouse, pueden grabar y alertar sobre intentos repetidos de acceso fallidos, o detectar el uso de objetos extraños (máscaras, guantes) en el punto de control.
  • Higiene Digital: Cuidado con lo que compartes en redes sociales. Fotos en alta resolución de tu rostro pueden ser usadas para entrenar deepfakes o crear modelos 3D.

4. Seguridad: Reforzando el Perímetro

La vulnerabilidad biométrica no debe anular el uso de la tecnología, sino que debe impulsar su uso inteligente y en capas. Una puerta con un sensor de huella debe estar respaldada por un perímetro vigilado.

Si el spoofing es exitoso, la segunda línea de defensa debe ser inmediata. La constancia en la revisión de logs de acceso y la disciplina en la verificación de cualquier alerta de seguridad física o digital son la única manera de mitigar este riesgo avanzado. Tu cuerpo es una llave, pero nunca debería ser la única.

Estudio de Seguridad

Estudio de Seguridad

Conoce las zonas con mayor riesgo delictual en Chile.

Imagen estudio de seguridad

Estudio de seguridad

Conoce las zonas con mayor riesgo delictual en Chile.

Ingresa tus datos y te contactaremos!