La técnica del falso técnico o reparador es una modalidad de fraude y robo que aprovecha la confianza: alguien se presenta como empleado de una compañía (gas, electricidad, agua, internet, TV por cable, gasista, plomero, cerrajero, etc.) y pide entrar a la casa para “revisar” o “arreglar” algo. Una vez dentro, pueden robar, hacer reconocimiento para futuros delitos o incluso agredir. A continuación tienes un artículo práctico, directo y fácil de aplicar para reducir al máximo ese riesgo.
¿Por qué funciona este método?
Porque explota dos cosas: (1) la confianza que tenemos en los servicios y (2) la prisa o la preocupación por un supuesto problema urgente (fugas, corte de suministro, revisiones). Los delincuentes imitan uniformes, usan papeles falsos, vehículos de apariencia oficial y presionan para que los dejes entrar “rápido”. Si no tienes protocolos en casa, es fácil que se aprovechen.
Señales de alerta (red flags)
- Llegan sin previa cita y dicen que “pasaron a revisar” o que detectaron una falla en la zona.
- Presionan diciendo que es urgente y que no pueden esperar.
- No quieren que confirmes su identidad con la empresa que dicen representar.
- Ofrecen un “precio de contado” o solicitan pago inmediato en efectivo.
- No traen identificación legible o su uniforme/vehículo tiene logos mal impresos o pegatinas improvisadas.
- Intentan distraerte (mientras otro cómplice registra la casa) o piden entrar solo a revisar “una pieza” y luego a otra habitación.
- Se niegan a esperar en la puerta mientras tú llamas a la empresa.
Prevención: reglas prácticas que toda casa debe tener
Establece normas claras en tu hogar para cuándo y cómo abrir la puerta a técnicos:
1. Nunca abrir sin previa verificación
Si no hay cita confirmada por ti, cómprate el hábito de NO abrir. Pide nombre, RUT, número de identificación y un número de teléfono de la empresa para verificar.
2. Verifica con la compañía (llama al número oficial)
Llama al número oficial que figura en la web o en tu última boleta, no al que te den in situ. Si dicen ser “de la compañía X”, corta y llama tú. Si la empresa confirma la visita, pídele al técnico su código o número de orden y verifica ese dato también.
3. Pide identificación con datos verificables
Un técnico oficial trae: identificación corporativa con foto, credencial con nombre y cargo, papeles de la orden de trabajo y un número de orden. Si la id parece de baja calidad o modificada, no permitas el ingreso.
4. No dejes que entren solos
Si autorizas la entrada, acompáñalos todo el tiempo. No permitas que caminen por la casa sin supervisión. Si necesitas ayudarles, mantente siempre en la misma habitación.
5. Protocolo de pago
Evita pagos en efectivo a la persona que vino a la puerta. Los servicios serios tienen facturación y cobro por canales oficiales (tarjeta, transferencia, factura). Si exigen pago inmediato en efectivo, es una señal de alerta.
6. Pide una orden de trabajo por escrito
Todo técnico real tendrá una orden o boleta que detalle el servicio. Revisa nombres, fechas, motivo del trabajo y firma. Conserva copia.
7. Citas programadas y confirmadas
Pide que cualquier visita sea programada por adelantado y confirmada mediante SMS o correo. Si aparece alguien sin que tú hayas solicitado cita, no abras.
8. Control de accesos a menores y adultos vulnerables
Enseña a niños, ancianos y cualquier persona que quede sola a no abrir la puerta a extraños y a comunicarse con un responsable antes de permitir el ingreso.
Medidas tecnológicas y estructurales que ayudan
- Cámaras en la puerta: una cámara visible y timbre con video disuade y permite verificar a distancia.
- Intercomunicador / portero eléctrico: habla antes de abrir.
- Cadena o seguridad de puerta: permite hablar manteniendo la puerta parcialmente cerrada.
- Iluminación exterior: mejora la identificación visual del visitante.
- Alarma con botón de pánico: para emergencias si alguien intenta forzar.
- Registro fotográfico: si sospechas, toma foto discreta del técnico y del vehículo (patente) desde la puerta.
Qué hacer si sospechas que alguien es falso
- No abras. Mantén la puerta cerrada.
- Verifica por teléfono con el número oficial de la empresa.
- Pide que esperen en la calle o en la vereda mientras verificas. Si se niegan, no dejes entrar.
- Solicita un comprobante escrito y verifica los datos.
- Si insisten o se ponen agresivos, aléjate y llama a Carabineros (o policía local) inmediatamente. Anota la patente del vehículo y brinda descripciones.
- No enfrentes solo a un grupo; prioriza tu seguridad y la de tu familia.
Qué hacer si un falso técnico ya entró y descubriste el engaño
- Mantén la calma y evita confrontaciones violentas: la prioridad es la vida.
- Si puedes, bloquea una salida sin ponerte en riesgo y llama a la policía.
- Trata de memorizar rasgos (altura, acento, ropa, tatuajes), dirección del escape y patente del vehículo; toma fotos si es seguro hacerlo.
- Revisa cámaras y guarda grabaciones como evidencia.
- Denuncia el hecho en la comisaría y a la empresa que supuestamente representaban; pide que la compañía haga seguimiento.
- Cambia cerraduras si sospechas que tomaron información o llaves; si robaron objetos, haz la denuncia por hurto.
Mensajes y ejemplos de frases útiles (mini guiones)
- “Disculpe, no estoy esperando a nadie. ¿Puede mostrarme su credencial y el número de orden? Voy a llamar a la empresa para confirmar.”
- “Gracias por pasar, pero por política de casa solo recibimos técnicos con cita confirmada por mensaje. Puede esperar en la vereda mientras confirmo.”
- “No tengo forma de pagar ahora; prefiero que me envíen la boleta y lo coordine con la compañía.”
Lista rápida (chequeo en la puerta)
- ¿Tienes cita confirmada?
- ¿Identificación oficial y orden de trabajo?
- ¿Número oficial de la empresa verificado por mí?
- ¿Puede esperar en la calle mientras confirmo?
- ¿Acompañamiento dentro de la casa?
Los falsos técnicos y reparadores son un riesgo real, pero con protocolos sencillos puedes minimizarlo, verifica, no te dejes presionar, exige identificación verificable y nunca permitas que entren sin supervisión. La prevención combina sentido común, buenas prácticas familiares y herramientas de seguridad (cámaras, intercomunicador, alarmas).