Informe sobre la Victimización del Comercio: Primer Semestre 2025

Informe sobre la Victimización del Comercio: Primer Semestre 2025

Dispositivos Clickhouse

¿Tienes una propiedad?

Descubre cómo nuestros sistemas de seguridad protegen tu casa o negocio.

Dispositivos Clickhouse
¿Tienes una propiedad?
Conoce cómo nuestros sistemas de seguridad profesional pueden ayudarte a proteger tu casa o negocio, sin contratos y completamente autogestionados.

Ingresa tus datos y te contactaremos!

En el primer semestre del año 2025, el comercio en Chile ha experimentado una cruda realidad en materia de seguridad. Basándonos en la información entregada por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), el 60,4% de las tiendas comerciales sufrieron la ocurrencia de algún delito o falta, evidenciando una continuidad en la alta tasa de victimización que se ha mantenido desde años anteriores. (CNC)

Tasas de Victimización

La victimización del comercio se mantiene en alta, ya que el 60,4% de los establecimientos encuestados manifestó haber sido víctima de algún delito en el primer semestre de 2025. Aunque este número representa un decremento leve respecto al 61,5% del segundo semestre del 2024, sigue siendo alarmante. (La Tercera) Se debe destacar que este porcentaje se traduce a que seis de cada diez negocios comerciales han sufrido delincuencia en los últimos seis meses. 

Variaciones Regionales

El informe pone de manifiesto marcadas diferencias en las tasas de victimización en las regiones del país. Valparaíso y Viña del Mar encabezan con un 71,9%, marcando un alza de casi seis puntos porcentuales con respecto a la medición anterior. (G5noticias)En tanto, Antofagasta redujo su tasa de victimización del 62,1% al 54,8%. (La Tercera)Este contraste podría indicar que las políticas de seguridad aplicadas en determinadas regiones estarían dando resultados positivos y en otras aún continúan sus problemas. 

Comparación por Rubros

El análisis por rubro muestra que ciertos sectores comerciales son más vulnerables a la delincuencia que otros. Las tiendas por departamentos, supermercados y farmacias presentan las tasas de victimización más altas, alcanzando un 87,5%. (La Tercera) Este dato indica que los establecimientos que manejan grandes volúmenes de productos y clientes son objetivos frecuentes de delitos. En contraste, otros rubros como hoteles y restaurantes reportan tasas de victimización más bajas, del 60,4%. (La Tercera)

Tipos de Delitos

Los delitos más comunes reportados por los comerciantes incluyen:

  • Otros daños materiales al local: 25,4%
  • Hurto hormiga: 22,4%
  • Hurto: 21,4%
  • Delito económico: 16,0%
  • Robo de mercancía en ruta: 13,5%
  • Robo con violencia e intimidación: 4,5%

Es preocupante el incremento en los delitos económicos y en el robo con fuerza, lo que indica una tendencia hacia delitos más organizados y violentos. Estos delitos no solo afectan la seguridad de los establecimientos, sino que también tienen un impacto negativo en la confianza de los consumidores y en la estabilidad económica del sector.

Denuncias y Revictimización

A pesar de la alta tasa de victimización, un 58,2% de los comerciantes no denuncia los delitos sufridos. (CNC) Entre aquellos que sí lo hacen, un alarmante 78,4% no obtiene resultados, lo que genera desconfianza en el sistema de justicia. La revictimización también es un problema creciente: aquellos que han sido víctimas de delitos reportan una media de 33,8 delitos sufridos, y al excluir los hurtos menores, esta cifra se reduce a 7,7 delitos por local. (CNC)

Esta situación refleja una falta de eficacia en la respuesta institucional frente a la delincuencia, lo que desalienta a los comerciantes a denunciar y contribuye a la sensación de impunidad.

Medidas de Seguridad

Ante la creciente inseguridad, aproximadamente el 72% de los encuestados ha incrementado sus gastos mensuales en medidas de seguridad, con un gasto promedio que varía según el tipo de negocio. (CNC) Las medidas más comunes incluyen:

  • Cámaras de seguridad: 90,1%
  • Mayor protección con rejas exteriores: 75,9%
  • Instalación de alarmas: 74,7%

Cada local ha implementado en promedio ocho medidas de seguridad, y un 44% de los encuestados ha aumentado estas acciones durante el primer semestre de 2025. (CNC) Estas inversiones representan un costo adicional significativo para los comerciantes, que deben destinar recursos que podrían utilizarse en otras áreas del negocio.

Percepción de Inseguridad

El 54% de los comerciantes opina que la calle donde se encuentra su negocio es insegura o muy insegura, lo que supone un incremento considerable en la sensación de inseguridad respecto a otras mediciones. (CNC) Esta percepción negativa repercute en la imagen del negocio y hasta puede llegar a condicionar que los consumidores se acerquen al establecimiento. 

Comercio Ilegal

También subraya que un 38,2% de los locales manifiesta que cuenta con la presencia del comercio informal ilegal en sus alrededores, y el 47% señala que dicho fenómeno ha aumentado de la noche a la mañana. (CNC) La venta ilegal, y con ello la competencia desleal, no solo perjudica a las ventas de los comercios formales, sino que también ayuda a generar una percepción de inseguridad y desorden en los barrios comerciales.

Impacto Económico

La creciente inseguridad en el comercio tiene repercusiones económicas significativas. Según un estudio de CLAPES UC de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la delincuencia cuesta al país aproximadamente 8.200 millones de dólares anuales, lo que equivale al 2,6% del Producto Interno Bruto (PIB). (Reuters) Este costo incluye pérdidas por robos, daños materiales, disminución de ventas y aumento de gastos en seguridad.

Además, la inseguridad ha obligado incluso a algunos locales a cambiar sus horarios. Por ejemplo, el tradicional bar La Piojera en Santiago recortó su horario de cierre, que era a la medianoche, a las 20:30 horas, lo que implicó un descenso en sus ventas del 60%. 

Conclusiones

Informe semestral sobre la victimización en el comercio de 2025, es un llamado crítico a la acción. Los datos reflejan un aumento en la victimización y la revictimización, una tasa muy alta de delitos no denunciados, y un clima creciente de inseguridad para los comerciantes. Debemos hacer un llamado a la unión de las autoridades y la comunidad en general para atender esta problemática y buscar soluciones contundentes que brinden seguridad y confianza al comercio, que es el sostén de la economía y el bienestar social. 

Este informe es un aviso a todos los agentes de la seguridad pública y de la seguridad del comercio para que actúen. Esta es una situación difícil, pero con el trabajo en equipo y las estrategias apropiadas se pueden con estas tendencias preocupantes. 

Para un análisis más pormenorizado de la victimización del comercio, visita el portal oficial de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile.

Estudio de Seguridad

Estudio de Seguridad

Conoce las zonas con mayor riesgo delictual en Chile.

Imagen estudio de seguridad

Estudio de seguridad

Conoce las zonas con mayor riesgo delictual en Chile.

Ingresa tus datos y te contactaremos!