La evolución del delito de hurtos en Chile: análisis y cifras actualizadas al 2025

La evolución del delito de hurtos en Chile: análisis y cifras actualizadas al 2025

Dispositivos Clickhouse

¿Tienes una propiedad?

Descubre cómo nuestros sistemas de seguridad protegen tu casa o negocio.

Dispositivos Clickhouse
¿Tienes una propiedad?
Conoce cómo nuestros sistemas de seguridad profesional pueden ayudarte a proteger tu casa o negocio, sin contratos y completamente autogestionados.

Ingresa tus datos y te contactaremos!

El hurto, uno de los delitos más comunes y persistentes en Chile, ha experimentado una preocupante evolución durante los últimos años. A medida que el país avanza en 2025, las cifras oficiales revelan un aumento sostenido tanto en la frecuencia de los delitos contra la propiedad como en la percepción de inseguridad ciudadana. Este fenómeno impacta no solo a las familias, sino también a los comercios, las pequeñas empresas y los espacios públicos de todo el territorio nacional.

A continuación, presentamos un análisis detallado sobre cómo ha evolucionado el delito de hurto en Chile, con datos actualizados a 2025, sus factores explicativos y las posibles respuestas desde la comunidad y la tecnología.

Cifras generales de victimización en Chile: el contexto del 2025

De acuerdo con los datos más recientes de la Fiscalía Nacional de Chile, durante el primer semestre de 2025 se registraron 956.610 delitos ingresados, lo que representa un aumento del 19,6 % respecto del mismo período de 2024, equivalente a 156.610 delitos adicionales.

Este incremento es consistente con la tendencia observada desde fines de 2023, en que las denuncias por delitos contra la propiedad comenzaron a crecer nuevamente luego de algunos años de relativa estabilidad.

Dentro de este aumento general, los hurtos y robos sin violencia figuran entre los ilícitos más denunciados, superando ampliamente a delitos de tipo violento o de carácter sexual.

En el primer trimestre de 2025, se reportaron más de 460.000 delitos ingresados al sistema, un 18,9 % más que el mismo período de 2024, reflejando una aceleración significativa en la frecuencia de hechos delictivos.

Estos datos confirman que el hurto - en todas sus formas - sigue siendo un problema estructural en el país, que exige respuestas tanto institucionales como comunitarias.

El hurto en los hogares: más víctimas y mayor percepción de inseguridad

La Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Ministerio del Interior, sigue siendo la fuente más confiable para medir la victimización real y la percepción de inseguridad.

Su edición 2024, publicada en julio de 2025, reveló que el 7 % de los hogares en Chile fue víctima de un hurto durante el período medido (octubre 2023 – diciembre 2024), un aumento relevante respecto al 5,5 % registrado en 2023.

Además, el 87,7 % de los encuestados considera que la delincuencia aumentó a nivel nacional, y un 57 % teme ser víctima de un delito en los próximos doce meses.

Estos datos reflejan una percepción de riesgo generalizado y una creciente desconfianza en la capacidad de respuesta institucional.

Entre los tipos de hurto más comunes destacan:

  • Hurtos en la vía pública, especialmente de celulares y carteras.
  • Hurtos en transporte público, particularmente en buses y estaciones de metro.
  • Hurtos en domicilios sin violencia, aprovechando accesos mal cerrados o patios abiertos.

Si bien la mayoría de estos delitos no involucra agresión física, el impacto emocional y económico en las víctimas es significativo, y muchas veces lleva a la adopción de medidas privadas de protección, como alarmas o cámaras.

Hurtos al comercio: un fenómeno cada vez más preocupante

Uno de los sectores más golpeados por los hurtos es el comercio minorista.

Según la Encuesta de Victimización del Comercio 2025, realizada por la Cámara Nacional de Comercio (CNC), más del 50,8 % de los locales comerciales reportó haber sido víctima de algún delito en el primer semestre del año.
Dentro de ese total:

  • Un 16,8% de los locales sufrió hurtos directos.
  • Un 21,6% experimentó “hurto hormiga”, es decir, pequeños robos recurrentes perpetrados por clientes o incluso empleados.
  • Los comercios ubicados en regiones del norte (como Iquique y Antofagasta) y en el Gran Santiago mostraron los índices más altos.

El fenómeno del “hurto hormiga” tiene consecuencias económicas significativas, especialmente para los negocios pequeños, donde las pérdidas acumuladas pueden representar entre un 2% y un 5% de la facturación mensual.

Además, el costo de reforzar la seguridad (guardias, cámaras, etiquetas electrónicas, etc.) se ha convertido en un gasto fijo para miles de pymes.

Causas estructurales del aumento de hurtos en 2025

Los especialistas coinciden en que el alza de hurtos en 2025 responde a una combinación de factores:

  1. Factores socioeconómicos: el incremento del costo de vida y el desempleo informal han impulsado delitos de oportunidad, especialmente en entornos urbanos.
  2. Mayor movilidad postpandemia: la recuperación del comercio presencial y del flujo de personas ha vuelto a generar escenarios propicios para hurtos y robos menores.
  3. Presencia de bandas organizadas: algunos hurtos se ejecutan de forma planificada, con grupos dedicados a robar productos específicos (tecnología, ropa de marca, cosméticos) para revenderlos.
  4. Sub registro de denuncias: la ENUSC muestra que cerca del 60% de las víctimas de hurto no denuncia por considerar que “no vale la pena” o que “la policía no puede hacer nada”.
    Esto reduce la capacidad del Estado para dimensionar y combatir el problema con precisión.

La percepción ciudadana: un país en alerta permanente

A pesar de que los delitos violentos concentran la atención mediática, el hurto cotidiano es el que más afecta la sensación de inseguridad.
Las imágenes de robos en supermercados, carteras arrebatadas o vehículos forzados circulan a diario en redes sociales y noticieros, lo que refuerza la idea de que “nadie está a salvo”.

La alta percepción de inseguridad se traduce en cambios de comportamiento: más rejas, alarmas, cámaras y medidas de autoprotección.

Según estimaciones de la Asociación Gremial de Seguridad Privada, el mercado de sistemas de seguridad residencial creció un 25 % entre 2023 y 2025, impulsado principalmente por hogares de clase media preocupados por proteger sus bienes.

Respuestas institucionales y comunitarias

El Estado ha anunciado nuevas estrategias de persecución penal para 2025, como el fortalecimiento de la Fiscalía de Análisis Criminal, mayor coordinación con Carabineros y la PDI, y programas municipales de vigilancia comunitaria.

Sin embargo, los resultados aún son incipientes, y la sobrecarga de causas en el Ministerio Público (casi un millón de delitos en seis meses) dificulta la investigación de hurtos simples, que muchas veces no cuentan con testigos ni evidencia tecnológica.

Por ello, la participación ciudadana y la inversión privada en seguridad son hoy esenciales.

Las juntas de vecinos, los condominios y los gremios del comercio han desarrollado redes de apoyo, grupos de WhatsApp y sistemas de monitoreo colaborativo para alertar sobre movimientos sospechosos o personas reincidentes.

Recomendaciones para prevenir hurtos en hogares y comercios

Para hogares:

  • Instalar cámaras de seguridad con grabación en la nube y acceso remoto.
  • Evitar publicar en redes sociales información sobre ausencias o viajes.
  • Mantener buena iluminación exterior y reforzar accesos vulnerables (puertas traseras, bodegas, terrazas).

Para comercios:

  • Implementar cámaras visibles y señalización disuasiva.
  • Capacitar al personal para detectar comportamientos sospechosos.
  • Controlar los accesos y mejorar la visibilidad interna del local.
  • Mantener comunicación directa con policías y vecinos para reportar incidentes.

El hurto como desafío estructural

El hurto en Chile, lejos de ser un delito menor, se ha transformado en un indicador de la vulnerabilidad cotidiana.

Las cifras de 2025 muestran una tendencia al alza tanto en frecuencia como en costos asociados, mientras la ciudadanía exige respuestas más rápidas y efectivas.

Sin embargo, la seguridad no depende únicamente del Estado: la tecnología y la prevención comunitaria juegan un papel fundamental.

El desafío está en equilibrar la libertad y la movilidad con la protección efectiva de personas y bienes.

En Clickhouse, entendemos que la seguridad no puede esperar. Cada día escuchamos historias de vecinos, familias y comerciantes que han sufrido hurtos, y sabemos que detrás de cada pérdida hay una sensación de vulnerabilidad difícil de superar.

Por eso, en Clickhouse diseñamos soluciones integradas de cámaras y alarmas inteligentes que se adaptan a tus necesidades: desde un departamento en Santiago hasta una tienda en regiones. Nuestro sistema combina detección de movimiento avanzada, grabación continua y monitoreo profesional las 12 horas, todo controlado desde tu celular.

Queremos que vivas tranquilo, que tu negocio prospere y que la seguridad no sea un lujo, sino una herramienta al alcance de todos.

Estudio de Seguridad

Estudio de Seguridad

Conoce las zonas con mayor riesgo delictual en Chile.

Imagen estudio de seguridad

Estudio de seguridad

Conoce las zonas con mayor riesgo delictual en Chile.

Ingresa tus datos y te contactaremos!