Las zonas más peligrosas en caso de un aluvión en Santiago

Las zonas más peligrosas en caso de un aluvión en Santiago

Dispositivos Clickhouse

¿Tienes una propiedad?

Descubre cómo nuestros sistemas de seguridad protegen tu casa o negocio.

Dispositivos Clickhouse
¿Tienes una propiedad?
Conoce cómo nuestros sistemas de seguridad profesional pueden ayudarte a proteger tu casa o negocio, sin contratos y completamente autogestionados.

Ingresa tus datos y te contactaremos!

Santiago, la capital de Chile, se trata de una ciudad rodeada de montañas, que cuenta con una gastronomía impresionante aunque propensa a cierto tipo de desastres naturales, entre ellos los aluviones. Son fenómenos naturales en los que las lluvias intensas arrastran sedimentos, agua y escombros desde las zonas altas hacia valles y zonas urbanas. Si bien la ciudad no se encuentra en una zona de alta actividad sísmica, las lluvias intensas, sumadas a la geografía de cerros y quebradas, convierten a Santiago en tierra propicia para estos fenómenos.

Los aluviones en Santiago no son algo nuevo. Ya que uno de estos desató un daño sustancial en la ciudad que dejó muchos muertos y heridos, y convirtieron la ciudad en ruinas, por lo que no es de extrañar que esta no hubiera sido la primera vez que la ciudad fue arrasada por un tifón de tal intensidad. En este artículo, explicamos las zonas más peligrosas de Santiago en caso de un aluvión, qué factores contribuyen a ser más vulnerables y por qué la planificación urbana y la prevención son esenciales para reducir los efectos de esta clase de desastres. 

¿Qué es un aluvión y cómo afecta a Santiago?

Un aluvión es una especie de fenómeno natural, que se genera cuando hay lluvias intensas que mojan o saturan el suelo en las partes altas de una ciudad, generalmente en quebradas o cerros, y que luego llevan tierra, rocas y agua a gran velocidad hacia las partes bajas. Este tipo de evento puede provocar desastres naturales porque no solo afecta al lugar con inundaciones, sino que también destruye casas, carreteras y otros servicios vitales.

En el caso de Santiago, el riesgo de aluvión se relaciona directamente con la forma de la ciudad, emplazada en un valle y rodeada por los Andes al este y la Cordillera de la Costa al oeste. Las que bajan por los cerros, como la quebrada de Macul, la quebrada de Santo Domingo y la quebrada de Río Maipo, pueden constituir cauces muy arriesgados para las fuertes lluvias, sobre todo si los terrenos están saturados. 

Las zonas más peligrosas en caso de un aluvión

1. La zona de los cerros del sector oriente de Santiago

El este de Santiago, donde se encuentran las zonas altas de las comunas de Providencia, Las Condes, Vitacura y La Reina, resulta muy alcanzable a un aluvión por encontrarse estas comunas muy próximas a los cerros y quebradas. Sectores como quebrada de Macul y quebrada de La Reina pueden volverse a desbordar por lluvias copiosas.

  • Providencia: No obstante es la quebrada de Macul, que divide a la comuna en gran parte, puede ser un cauce mortal en un aluvión, es una comuna muy poblada y urbanizada. El agua puede convertirse rápidamente en un flujo de barro y agua que inunda las casas aledañas. 
  • Las Condes y Vitacura: Las quebradas que atraviesan ambos sectores como la quebrada de Apoquindo y la quebrada de San Ramón, pueden ser un peligro muy alto, más aún en sectores colindantes a los cerros. La proximidad de estos sectores a zonas rurales también puede incrementar el riesgo, ya que el agua puede arrastrar terrenos y obstáculos hasta la infraestructura de la ciudad. 

2. Comuna de Maipú y la cuenca del río Mapocho

La comuna de Maipú es también una de las más vulnerables, sobre todo en sectores aledaños al río Mapocho. Si bien el río no suele desbordarse, en combinación con lluvias extremas, las quebradas del sector de Cerro Chena y las zonas altas de Pudahuel pueden ocasionar aluviones muy peligrosos que lleven tierra y agua hasta zonas más urbanizadas.

Entre las zonas más afectadas por la acumulación de agua y escombros están los alrededores del puente Maipú y la Autopista Central. Los barrios en las faldas de los cerros que rodean Maipú son especialmente vulnerables a la rapidez de un aluvión, ya que muchas de estas zonas tienen un terreno más elevado que permite la acumulación de grandes volúmenes de agua.

3. La zona sur, especialmente San Bernardo y El Bosque

En el sector sur de Santiago, la situación no es menos preocupante. San Bernardo, El Bosque y Lo Espejo son comunas que, debido a su cercanía al río Maipo y a varios cauces secundarios, también tienen un alto riesgo de sufrir aluviones. En este caso, el río Maipo juega un papel crucial, ya que su nivel de agua puede aumentar considerablemente durante un aluvión, afectando a las poblaciones cercanas.

Las quebradas como la quebrada de La Ligua y la quebrada de El Parrón también son lugares críticos. Estos lugares pueden ver incrementado el volumen de agua rápidamente, lo que hace que el riesgo sea elevado para las viviendas que se encuentran en las inmediaciones de las zonas más bajas.

4. Zona de la quebrada de Santiago y la zona céntrica

El centro de la ciudad también es vulnerable a los aluviones, aunque la amenaza es menor que en otras partes de las comunas colindantes a los cerros. La quebrada de Santiago, que baja desde el cerro San Cristóbal y atraviesa múltiples barrios céntricos, puede ser una fuente de gran peligrosidad. Si bien muchas de las quebradas del centro han sido encauzadas con los años, su desbordamiento puede afectar sectores bajos y colapsar calles arterias de la capital.

Por ser el área central una zona con alta densidad poblacional y con infraestructura crítica (hospitales, oficinas gubernamentales, centros comerciales), estos sectores son puntos de alto riesgo en caso de que un aluvión se desborde. 

Factores que aumentan la vulnerabilidad de estas zonas

1. Construcción en áreas de riesgo

Uno de los principales problemas de Santiago es el crecimiento informal en las zonas próximas a los cerros y quebradas. Las edificaciones ilegales o informales, sobre todo en las laderas de los cerros, no estaban preparadas para resistir los embates de un aluvión. Muchas de esas casas son edificadas en zonas de alto riesgo, por lo que exponen a sus moradores a un escenario de inseguridad cuando caen lluvias intensas. 

2. Deforestación y sin vegetación en las quebradas

Derrumbes y sin vegetación en quebradas contribuyen a la vulnerabilidad en Santiago. Las plantas y los árboles son esenciales para absorber el agua de lluvia, que no se transforma en un torrente de barro y escombros. Cuando las quebradas están a la intemperie, la tierra pierde su capacidad de retención, poniendo en peligro la estabilidad del suelo y aumentando la posibilidad de deslizamientos y aluviones. 

3. Falta de infraestructura adecuada de drenaje

Aunque Santiago cuenta con un sistema de drenaje urbano, este no siempre es suficiente para manejar grandes cantidades de agua en corto tiempo. Las redes de alcantarillado y drenaje en algunas áreas no están diseñadas para resistir aluviones, lo que contribuye a las inundaciones y desbordes en diversas zonas, especialmente en el sector sur y oriente.

Medidas de prevención y preparación

Si bien no se puede prevenir un aluvión, es posible tomar medidas para mitigar su impacto:

1. Evacuación temprana

Uno de los principales métodos de prevención en áreas vulnerables es la evacuación temprana. Las autoridades deben tener planes de evacuación claros y bien establecidos para las zonas de riesgo, y los residentes deben estar informados sobre las rutas de escape y puntos de seguridad.

2. Fortalecimiento de infraestructuras

Es crucial que las autoridades locales mejoren la infraestructura de drenaje y fortalezcan las barreras naturales en las quebradas para evitar que los escombros lleguen a zonas urbanas. Las obras de canalización también deben ser prioritarias en sectores de alto riesgo.

3. Educación y concientización

El papel de la educación en la comunidad es crítico para que los residentes de áreas de alto riesgo estén preparados para un alud. Programas de concientización sobre qué hacer durante una emergencia y en torno a la prevención de la construcción en áreas de riesgo pueden atenuar los impactos de futuros desastres. 

Los aluviones en Santiago son un peligro latente por la geografía y el crecimiento de la ciudad. Barrios próximos a quebradas y cerros, tal como los del sector oriente, sur y algunos sectores céntricos, son los más afectados por estos fenómenos de la naturaleza. Pero con prevención, infraestructura adecuada y educación comunal, se puede mitigar en gran medida la fuerza de los aluviones y evitar que estos cobren la vida de un ciudadano.

Estudio de Seguridad

Estudio de Seguridad

Conoce las zonas con mayor riesgo delictual en Chile.

Imagen estudio de seguridad

Estudio de seguridad

Conoce las zonas con mayor riesgo delictual en Chile.

Ingresa tus datos y te contactaremos!