Acercándose la primavera y principalmente el mes de septiembre, como chilenos volvemos a revivir tradiciones culturales y de fiestas patrias, como por ejemplo encumbrar volantín, sin embargo, lo que debería ser un pasatiempo típico y seguro muchas veces puede transformarse en un riesgo mortal debido al uso del hilo curado. Este material, fabricado con componentes abrasivos y cortantes, ha provocado múltiples tragedias y accidentes a lo largo de nuestra historia, por esto mismo. En este blog analizaremos qué es el hilo curado, cuáles son los principales peligros y cómo poder identificar este elemento.
¿Qué es el hilo curado?
El hilo curado es un tipo de hilo que ha sido sometido a un proceso artesanal en el que se le agrega pegamento mezclado con vidrio molido, polvo de cuarzo u otros elementos cortantes. La intención es simple: darle filo suficiente para cortar los hilos de otros volantines en competencias callejeras.
Aunque a primera vista este proceso se realiza con la finalidad de competir cuando se encumbran volantines, este proceso de modificación del hilo puede traer graves consecuencias para la salud de las personas, infraestructura pública y hasta dañar el ecosistema de aves u otros animales, ya que no es un material biodegradable y puede permanecer suspendido por mucho tiempo hasta que logre ser retirado.
Accidentes con hilo curado: peligros de su uso
Los accidentes con hilo curado han sido ampliamente documentados por la prensa y por organismos de seguridad pública. A continuación se presentan algunos ejemplos que muestran la gravedad de este problema:
Motociclistas en carreteras urbanas
Uno de los casos más trágicos registrados en Santiago fue el de un joven motociclista que, circulando por una avenida, se encontró con un hilo curado suspendido en el aire. El impacto a alta velocidad le provocó un corte profundo en el cuello que resultó fatal.
En estos casos puede ocasionar la muerte, ya que componentes como la velocidad e imperceptibilidad de este material ocasionaron un resultado fatal.
Ciclistas en zonas residenciales
Numerosos ciclistas han denunciado lesiones en brazos y rostro al enredarse accidentalmente con restos de hilo curado mientras transitan, los cortes que puede provocar este material pueden ser profundos en las extremidades de los ciclistas cuando estos quedan colgando en postes, árboles o rejas.
Peatones y niños
A lo largo de los años se han registrado múltiples incidentes donde niños pequeños resultaron con cortes en la cara y las manos mientras se encontraban en parques, simplemente porque el hilo curado quedó abandonado en el césped. Este elemento es difícil de diferenciar por personas que no tienen conocimiento de su peligro.
Animales domésticos y aves:
Perros, gatos y hasta aves urbanas han sufrido heridas graves al quedar atrapados en tramos de hilo curado. Muchos veterinarios alertan de que este material puede provocar estrangulamientos y amputaciones.
Estos casos reales reflejan que el hilo curado es mucho más que una práctica irresponsable; se trata de un factor de riesgo social que pone en juego la vida de toda la comunidad.
Cómo reconocer el hilo curado
Una de las grandes dificultades en torno a este tema es que, a simple vista, el hilo curado puede confundirse con un hilo común. Sin embargo, existen características que permiten identificarlo:
-
Textura rugosa y áspera: Al pasar los dedos, el hilo se siente rígido y con partículas extrañas.
-
Restos brillantes o polvorientos: Debido al vidrio molido o cuarzo, puede observarse un brillo irregular o pequeños granos adheridos.
-
Color desparejo: Muchas veces presenta manchas oscuras o zonas endurecidas por el pegamento.
-
Mayor resistencia y filo: a diferencia del hilo de algodón o nylon, el hilo curado corta con facilidad materiales blandos como bolsas plásticas o incluso piel.
Saber cómo reconocer el hilo curado es fundamental para denunciar su uso y evitar accidentes. Ante la duda, lo más seguro es abstenerse de utilizar cualquier hilo con características sospechosas.
Cómo prevenir accidentes con hilo curado
La forma más efectiva de prevenir accidentes con hilo curado es no utilizarlo en ninguna circunstancia. Sin embargo, también existen medidas adicionales que pueden marcar la diferencia:
-
Elegir hilos seguros: utiliza siempre hilos de algodón, cáñamo o nylon, que no presenten recubrimientos peligrosos.
-
Volar volantines en lugares abiertos: evita autopistas, carreteras, tendidos eléctricos y zonas con alto flujo de peatones o ciclistas.
-
Educar a niños y jóvenes: explicarles los riesgos y las consecuencias legales del uso de hilo curado.
-
Campañas comunitarias: organizar jornadas de retiro de hilos peligrosos y promover el uso de materiales seguros.
-
Denunciar ventas ilegales: en Chile y otros países, la comercialización del hilo curado está prohibida. Informar a las autoridades puede salvar vidas.
-
Si ves hilo tendido en algún lugar, puedes detenerte, revisarlo y desecharlo de forma segura, esta es una práctica que puede evitar que este elemento permanezca en el ambiente.
Al aplicar estas medidas, no solo protegemos nuestra propia seguridad, sino también la de todos quienes comparten la vía pública.
¿Es ilegal utilizar hilo curado?
El uso del hilo curado no solo es un problema de seguridad, sino también de carácter legal. En Chile, por ejemplo, su venta y utilización está penada por la ley debido a los múltiples accidentes fatales asociados. Quienes fabriquen o comercialicen este material se exponen a sanciones económicas y, en casos graves, incluso a penas de cárcel.
Además, los accidentes ocasionados por hilo curado implican costos médicos, psicológicos, para muchas de las personas que han sido víctimas de este elemento, que en ocasiones requieren cirugías reconstructivas, rehabilitación y tratamiento prolongado, lo que transforma un “juego” en una tragedia de por vida.
Por estas razones existe la ley 20.700, esta ley expresa lo siguiente sobre la comercialización y almacenamiento de hilo curado, estableciendo las penas por este delito. “Se sanciona la fabricación, comercialización o almacenamiento de hilo curado con 61 a 541 días de presidio y una multa de 100 a 500 unidades tributarias mensuales. Al que usa, facilita o transporta el hilo curado, será multado con 2 a 50 unidades tributarias mensuales”
El hilo curado representa uno de los mayores riesgos asociados a la práctica de encumbrar volantines. Conocer qué es el hilo curado, estar informados sobre los numerosos accidentes con hilo curado y aprender cómo reconocer el hilo curado nos permite dimensionar la gravedad del problema. Pero lo más importante es asumir un compromiso activo sobre cómo prevenir accidentes con hilo curado, evitando su uso y promoviendo alternativas seguras.
Encumbrar volantines puede seguir siendo una tradición alegre y familiar, siempre que se realice con responsabilidad. Decir no al hilo curado es decir sí a la vida, a la seguridad y al verdadero espíritu de esta celebración.