
Te ayudamos a elegir la alarma ideal para proteger tu hogar
En el mundo de las redes y la conectividad moderna, este término es ampliamente conocido, sin embargo, puede ser desconocido para no entendidos en esta materia. PoE se ha vuelto cada vez más común, especialmente en contextos como videovigilancia, telefonía IP, domótica y redes empresariales. Muchos se preguntan aún ¿para qué sirve un cable PoE y por qué es tan útil?
En este blog comentaremos de manera clara y profunda qué es la tecnología PoE, para qué se utiliza un cable PoE, cuáles son sus beneficios, cómo se instala y qué precauciones debes tener si quieres usarlo en tu empresa, hogar o proyecto tecnológico.
¿Qué significa PoE?
PoE es la sigla de Power over Ethernet, que en español se traduce como "Alimentación a través de Ethernet". Esta tecnología permite transmitir energía eléctrica y datos simultáneamente a través de un solo cable de red (generalmente del tipo Cat5e, Cat6 o superior).
¿Qué hace especial al PoE?
Lo que hace única esta tecnología es que no necesitas un cable de corriente eléctrica adicional para alimentar dispositivos como cámaras IP, teléfonos VoIP, puntos de acceso WiFi, entre otros. Con un solo cable Ethernet puedes conectarlos a la red y proporcionarles energía.
¿Para qué sirve exactamente un cable PoE?
Un cable PoE sirve para:
- Transmitir datos de red (como cualquier cable Ethernet estándar).
- Proveer alimentación eléctrica a dispositivos compatibles.
Esto significa que puedes usar un solo cable para reemplazar lo que antes necesitabas hacer con dos: un cable de red y un adaptador de corriente, una de sus ventajas es que la transmisión de datos puede ser mas eficiente en dispositivos que necesitan conexión permanente a internet y electricidad cuando el wifi es de baja calidad.
Ejemplos de uso comunes del cable PoE
Los cables PoE se utilizan ampliamente en distintos dispositivos electrónicos, a continuación, te comentamos los más comunes:
1. Cámaras de seguridad IP
Una cámara de vigilancia conectada a internet y que necesita alimentación de energía constante puede instalarse en exteriores sin necesidad de tener un enchufe cerca, se puede conectar al wifi y tener una extensión eléctrica. Sin embargo, el PoE alimenta la cámara de energía eléctrica y permite enviar imagen/audio a través del mismo cable, conectándola a la red.
2. Teléfonos VoIP
Este tipo de teléfonos está algo obsoleto en algunos países, sin embargo, hoy en día algunas oficinas utilizan este tipo de telefonía IP con conexión PoE para conectar teléfonos a la red y al mismo tiempo alimentarlos.
3. Puntos de acceso WiFi
Los routers o repetidores WiFi PoE pueden montarse en techos o paredes donde no hay toma de corriente, gracias a la extensión que proporciona un cable PoE no es necesario tener estos dispositivos obligatoriamente cerca de un punto eléctrico.
4. Sensores o dispositivos IoT
Sensores de temperatura, humedad, presencia o domótica que requieren conexión continua a internet o eléctrica pueden utilizar el cable PoE para mantenerse operativos.
¿Cómo funciona un sistema PoE?
El sistema se compone de:
- Un inyector PoE o switch PoE (el dispositivo que "emite" la energía y datos).
- Un cable Ethernet compatible (Cat5e o superior).
- Un dispositivo receptor PoE (cámara, teléfono, sensor, etc.).
El inyector o switch PoE identifica si el dispositivo al otro extremo es compatible y, si lo es, envía energía segura junto con los datos de red.
Dato útil: si conectas un dispositivo que no es compatible con PoE, el sistema no enviará corriente, por lo que es seguro usarlo sin miedo a dañarlo.
Tipos de PoE (y sus estándares)
Existen diferentes estándares PoE que definen la potencia máxima que pueden suministrar:
Estándar |
Nombre común |
Potencia máx. por puerto |
Uso típico |
IEEE 802.3af |
PoE |
15,4 W |
Cámaras básicas, teléfonos IP |
IEEE 802.3at |
PoE+ |
30 W |
Cámaras con PTZ, puntos WiFi |
IEEE 802.3bt |
PoE++ |
60–100 W |
Pantallas, switches PoE |
¿Qué equipos necesito para usar PoE?
- Switch PoE: reemplaza tu switch de red común por uno que ya incluye puertos con PoE.
- Inyector PoE (PoE Injector): si tienes un switch común, puedes intercalar un inyector entre él y el dispositivo PoE.
- Cable Ethernet categoría 5e o superior.
- Dispositivos compatibles con PoE.
Consejo: Si tu cámara o teléfono no es PoE, puedes usar un divisor PoE (PoE splitter) para separar la energía y los datos en el punto de destino.
Ventajas de usar un cable PoE
-
Instalación más fácil y rápida: No necesitas contratar un electricista o instalar enchufes donde no existen. También puedes instalar dispositivos en techos, postes, exteriores o lugares de difícil acceso.
-
Ahorro de costos: Menor necesidad de cableado eléctrico y reducción en consumo de materiales y mano de obra.
-
Mayor flexibilidad: Puedes reubicar dispositivos con facilidad.
-
Mayor seguridad: La energía PoE es de baja tensión y cumple con normas de seguridad eléctrica. También, al centralizar la energía en un switch, puedes controlar y apagar dispositivos con facilidad.
-
Integración en sistemas de domótica y smart home: Ideal para cámaras, sensores, cerraduras electrónicas, control de acceso, etc.
Consideraciones antes de usar PoE
Aunque PoE es muy conveniente, debes tener en cuenta lo siguiente:
- Compatibilidad: Asegúrate de que el dispositivo sea "PoE ready" o usa un splitter si no lo es.
- Potencia: Revisa que el switch PoE o inyector entregue la potencia que necesita el dispositivo.
- Distancia: La distancia máxima recomendada para cables PoE es de 100 metros. Si necesitas más, considera extensores o switches intermedios.
- Calidad del cable: Usa cables de buena calidad (Cat6 o superior) para asegurar buena transferencia.
¿Cómo identificar un cable PoE?
En realidad, no hay un “cable PoE” especial. El término se refiere más al uso y función, no al tipo de cable en sí.
Puedes usar cables Ethernet estándar (Cat5e, Cat6, Cat6a, etc.), siempre que estén certificados para redes de datos.
Entonces, lo importante no es el cable, sino el sistema PoE al que está conectado.
Un cable PoE soluciona dos necesidades críticas con un solo componente: conectividad y energía, permitiendo instalaciones más eficientes, económicas y limpias.
Si estás implementando cámaras de seguridad, puntos WiFi o telefonía IP, adoptar PoE puede simplificar todo el proceso y reducir tus costos a largo plazo.
Cotiza la mejor alarma de seguridad

Estudio de Seguridad
Conoce las zonas con mayor riesgo delictual en Chile.