
Te ayudamos a elegir la alarma ideal para proteger tu hogar
En un mundo cada vez más interconectado, donde la información personal y corporativa circula por redes públicas y privadas, la privacidad digital se ha convertido en un bien esencial. Aquí es donde las VPN (Redes Privadas Virtuales, por sus siglas en inglés) se han posicionado como una herramienta indispensable para quienes buscan proteger sus datos, evitar rastreos y navegar de forma segura.
Pero ¿qué es exactamente una VPN?, ¿Cómo funciona? y ¿en qué casos es realmente útil? En este blog te explicamos en profundidad para qué sirve una VPN y cómo puede ayudarte a mejorar tu seguridad digital tanto en tu vida personal como en entornos laborales.
¿Qué es una VPN?
Una VPN (Virtual Private Network) por sus siglas en inglés, es una tecnología que crea una conexión segura y cifrada entre tu dispositivo e internet, a través de un servidor intermediario. Esto significa que todo lo que haces online pasa primero por este “túnel” virtual, protegiendo tu actividad de miradas externas, esto puede ser tanto en laptops, computadores o celulares.
En palabras simples, una VPN te permite navegar como si estuvieras conectado desde otro lugar del mundo, y al mismo tiempo enmascara tu IP y cifra tu información.
¿Cómo funciona una VPN?
El proceso básico de funcionamiento es el siguiente:
-
Te conectas a internet a través de un proveedor de VPN, estos son programas que puedes instalar en tu computadora o aplicación en tu teléfono móvil.
-
La VPN establece un “túnel” cifrado entre tu dispositivo (computador, celular, tablet) y un servidor VPN.
-
Todo el tráfico web (navegación, correos, apps, descargas) pasa por ese túnel cifrado, haciéndolo ilegible para terceros.
-
Desde el servidor VPN, tu tráfico sale hacia internet como si el origen fuera esa ubicación (no la tuya real).
Este proceso oculta tu dirección IP real, protege tus datos en tránsito y evita que terceros como proveedores de internet, gobiernos, hackers o sitios web vean tu actividad o ubicación real.
¿Para qué sirve una VPN?
1. Proteger tu conexión en redes Wi-Fi públicas
Uno de los usos más comunes y necesarios de una VPN es protegerse al conectarse en redes Wi-Fi abiertas (cafeterías, aeropuertos, hoteles).
En estas redes, son más vulnerables a ataques o espionaje, ya que al estar abiertas se puede conectar cualquier usuario, los datos no están cifrados por defecto, y cualquier persona conectada podría interceptar tu información (sniffing), incluyendo contraseñas, correos o datos bancarios.
Una VPN evita esto al cifrar tu conexión, haciendo inútil cualquier intento de espionaje.
2. Navegar de forma anónima
Tu dirección IP es como una “placa de auto digital” que puede ser rastreada por sitios web, redes sociales, gobiernos o anunciantes.
Una VPN oculta tu IP real y la reemplaza por la del servidor VPN, dificultando la recolección de tus hábitos y ubicación.
Esto es útil para:
-
Evitar rastreadores publicitarios.
-
Proteger tu identidad en foros o investigaciones sensibles.
-
Prevenir censura en países con control de internet, ya que algunos gobiernos restringen plataformas o contenidos en ciertos países.
3. Acceder a contenido restringido geográficamente
Muchas plataformas (como Netflix, HBO, YouTube, Hulu, etc.) ofrecen contenido diferente según el país. Con una VPN, puedes simular que estás en otro país y así acceder a contenido bloqueado en tu región.
Por ejemplo:
-
Ver series disponibles solo en EE.UU. desde Chile.
-
Acceder a noticias censuradas en tu país.
-
Ver eventos deportivos exclusivos para ciertas zonas.
4. Proteger la privacidad en entornos laborales
En empresas que manejan información confidencial, una VPN permite que los trabajadores se conecten a la red interna de la empresa desde casa o en viajes, de forma segura.
Esto evita que datos sensibles se transmitan sin cifrado, y es esencial en industrias como:
-
Finanzas
-
Salud
-
Abogacía
-
Tecnología
5. Evitar restricciones en redes escolares o empresariales
Algunas redes bloquean plataformas como redes sociales, YouTube o juegos online. Con una VPN, puedes evitar estos filtros y acceder libremente al contenido (siempre que sea legal y autorizado).
6. Prevenir ataques cibernéticos
Al ocultar tu IP real, una VPN reduce el riesgo de:
-
Ataques DDoS
-
Escaneos de puertos
-
Localización y ataques dirigidos (tracking IP)
Esto es especialmente útil para gamers, streamers, periodistas o activistas, que pueden ser blanco de represalias digitales.
¿En qué casos mejora realmente la seguridad?
Aunque una VPN no es una solución mágica, es altamente efectiva cuando se usa en los siguientes escenarios:
1. Viajes al extranjero
Al conectarte desde países con políticas de internet restrictivas (como China, Rusia o Irán), una VPN te permite burlar la censura y seguir accediendo a tus plataformas favoritas con normalidad.
También ayuda a protegerte en conexiones de hoteles o cafés, donde podrías ser blanco de hackers o personas que intenten robar tus datos.
2. Trabajo remoto o teletrabajo
Para quienes trabajan desde casa y acceden a plataformas empresariales, bases de datos o archivos compartidos, la VPN proporciona un entorno seguro y confiable.
Evita filtraciones accidentales y protege la integridad de la información, ya que en muchos rubros empresariales la información es un bien preciado y privado.
3. Estudiantes o investigadores
Muchos estudiantes acceden a bases de datos académicas restringidas a ciertos países o universidades. Con una VPN, pueden simular que se conectan desde un campus autorizado.
4. Uso diario en el celular
Hoy en día, muchas personas hacen transacciones bancarias, compras y trámites desde el celular. Una VPN en tu móvil evita que:
-
Tu proveedor rastree tu navegación.
-
Aplicaciones recolecten información sin tu consentimiento.
-
Hackers capturen tus credenciales en redes Wi-Fi inseguras.
¿Qué NO hace una VPN?
Es importante aclarar lo que una VPN no puede hacer por sí sola:
-
No te protege contra virus o malware.
-
No elimina cookies o rastreadores de páginas web.
-
No te vuelve completamente anónimo si te conectas a cuentas personales.
-
No impide que tu dispositivo sea infectado si descargas contenido peligroso.
Por eso, debe combinarse con antivirus, sentido común y buenas prácticas digitales.
¿Cómo elegir una buena VPN?
Para que sea realmente útil y segura, tu VPN debe cumplir con ciertos requisitos:
-
No guardar registros (no-logs policy).
-
Ofrecer cifrado AES-256 bits.
-
Tener servidores en múltiples países.
-
Contar con apps para todos los dispositivos.
-
Tener política clara de privacidad.
-
Ofrecer buena velocidad y soporte técnico.
Evita las VPN 100% gratuitas, ya que muchas monetizan vendiendo tus datos o mostrando anuncios, por lo cual no son aplicaciones o programas destinados a proteger tus datos, sino a funcionar como herramienta publicitaria.
Es preferible usar VPNs de pago reconocidas como NordVPN, ExpressVPN, Surfshark, ProtonVPN, entre otras.
Una VPN es una herramienta esencial para proteger tu privacidad y seguridad online en un entorno digital cada vez más expuesto. Desde evitar el robo de datos en redes Wi-Fi públicas hasta acceder a contenido restringido o mantener segura la conexión empresarial, sus beneficios son múltiples y cada vez más necesarios.
No importa si eres estudiante, trabajador remoto, viajero frecuente o simplemente quieres evitar que terceros rastreen tus pasos online: una VPN bien configurada puede marcar la diferencia entre navegar seguro o quedar expuesto.
Cotiza la mejor alarma de seguridad

Estudio de Seguridad
Conoce las zonas con mayor riesgo delictual en Chile.