Los tornados son fenómenos meteorológicos violentos que pueden formarse en minutos y causar daños devastadores. Aunque en Chile son poco comunes, el cambio climático ha incrementado la frecuencia de eventos extremos en diversas regiones, como es el caso del tornado que se registró hace unas semanas en Puerto Varas. Además de la implementación de medidas preventivas, es importante conocer los protocolos de seguridad, que no solo protegen a las personas, sino que también minimizan los daños materiales y facilitan las labores de rescate y recuperación. En este blog te comentaremos qué hacer antes, durante y después de un tornado.
¿Cómo identificar señales de alerta de un tornado?
En Chile no tenemos la costumbre de ver tornados, sin embargo, detectar a tiempo la formación de un tornado puede marcar la diferencia en el comienzo de un tornado. Te compartimos alguna de las características que generalmente acompañan en su formación:
-
Cielos oscuros, con posibles tonalidades verdosas.
-
Nubes en forma de embudo.
-
Estos eventos pueden estar acompañados de granizo.
-
Ruidos fuertes en el ambiente.
-
También fuertes vientos.
Si en una tormenta notas 1 o más de estas señales, puedes estar presenciando la formación de un tornado.
¿Qué medidas preventivas se deben tomar antes de un tornado?
La prevención es la primera línea de defensa contra los tornados. Algunas acciones recomendadas son:
-
Identificar refugios seguros en casas o edificaciones, algunos de estos pueden ser sótanos o habitaciones interiores sin ventanas, subterráneos, espacios cerrados, etc.
-
Mantenerse informado sobre los reportes de meteorólogos, autoridades y medios de comunicación.
-
Evita conducir, permanecer en la vía pública y no salgas si no es seguro.
-
Protege a animales que puedan estar expuestos antes de que un tornado se produzca.
Estas medidas no solo protegen a las personas, sino que también facilitan la labor de los equipos de emergencia en caso de un desastre.
¿Cómo actuar durante un tornado?
En el momento de un tornado, la rapidez y la calma son esenciales. Se recomienda:
-
Refugiarse en un sótano o en una habitación interior sin ventanas.
-
Protegerse la cabeza y el cuello con los brazos o con objetos acolchados.
-
No intentar grabar o fotografiar el tornado; priorizar la seguridad personal.
-
Si estás cerca del tornado, evita estar de pie y refúgiate boca abajo.
La prioridad es siempre la seguridad personal y la de los seres queridos.
¿Qué acciones tomar después de un tornado?
Una vez que ha pasado el peligro inmediato, es importante:
-
Esperar la autorización de las autoridades antes de regresar a las zonas afectadas.
-
Revisar las viviendas en busca de daños estructurales antes de ingresar, los tornados suelen ser destructivos y puedes no estar seguro en algunas edificaciones.
-
Limpiar, desinfectar y remover escombros adecuadamente de las áreas afectadas para prevenir enfermedades.
Afrontar estos eventos de manera colaborativa es esencial para retomar la normalidad, la recuperación por los daños causados e identificar posibles zonas de riesgo o construcciones que ya no sean seguras, de esta manera prevenimos posibles daños colaterales.
¿Cómo fortalecer la preparación comunitaria ante tornados?
La colaboración y la organización comunitaria son fundamentales para enfrentar los tornados. Algunas estrategias incluyen:
-
Realizar simulacros de evacuación periódicos.
-
Establecer comités de emergencia locales.
-
Compartir información y recursos entre vecinos.
-
Promover la educación sobre riesgos naturales en escuelas y centros comunitarios.
Una comunidad informada y unida es más resistente y capaz de responder eficazmente ante desastres naturales.
La prevención y la preparación son las herramientas más efectivas para enfrentar los tornados. Conocer las señales de alerta, tomar medidas preventivas y actuar con rapidez y calma durante y después del evento pueden salvar vidas y reducir daños. La colaboración comunitaria y la educación continua fortalecen la resiliencia frente a estos fenómenos naturales.