Dispositivos Clickhouse

¿Tienes una propiedad?

Descubre cómo nuestros sistemas de seguridad protegen tu casa o negocio.

Dispositivos Clickhouse
¿Tienes una propiedad?
Conoce cómo nuestros sistemas de seguridad profesional pueden ayudarte a proteger tu casa o negocio, sin contratos y completamente autogestionados.

Ingresa tus datos y te contactaremos!

Chile es un país tradicionalmente sísmico y muchas veces en nuestra historia hemos vivido al meno uno de estos eventos, las estructuras de casas y edificios pueden verse deterioradas a través del tiempo, por lo cual durante un nuevo temblor o terremoto algunos edificios pueden quedar inutilizables por posibles derrumbes, En este blog te informaremos cuales son los protocolos en caso de un posible derrumbe.

¿Por qué es crucial conocer los protocolos ante un derrumbe?

Los derrumbes pueden ocurrir de manera repentina, poniendo en riesgo la vida y la integridad de las personas. Estar preparado y conocer los protocolos adecuados es esencial para actuar con rapidez y eficacia en estas situaciones. La prevención y la respuesta oportuna pueden marcar la diferencia entre la seguridad y el peligro.

Además, la implementación de medidas preventivas y la capacitación en protocolos de seguridad no solo protegen a las personas, sino que también minimizan los daños materiales y facilitan las labores de rescate y recuperación. La conciencia y la preparación son herramientas clave para enfrentar estos eventos de manera efectiva.

¿Por qué Chile es un país vulnerable a derrumbes?

Chile es uno de los países con mayor actividad sísmica del mundo y cuenta con una geografía marcada por cordilleras, quebradas y costas. Estos factores contribuyen a un riesgo alto de derrumbes provocados por:

  • Sismos: Los terremotos pueden debilitar estructuras y causar colapsos de edificios y casas.
  • Lluvias intensas o prolongadas: En zonas como Valparaíso, el Biobío o la Araucanía, la erosión del suelo puede causar deslizamientos.
  • Construcción irregular: Viviendas autoconstruidas o en zonas no urbanizadas suelen tener menor estabilidad estructural.
  • Falta de mantenimiento estructural: Edificios antiguos o mal cuidados aumentan el riesgo de colapso.

Estas condiciones hacen urgente establecer protocolos de emergencia en caso de derrumbe que sean claros, accesibles y conocidos por todos.

¿Qué es un protocolo de seguridad ante un derrumbe?

Un protocolo de seguridad en caso de derrumbe es un conjunto de medidas preventivas y reactivas diseñadas para proteger la integridad física de las personas ante un colapso estructural o deslizamiento de tierra. Estos protocolos se aplican tanto en viviendas particulares como en oficinas, colegios, centros comerciales y sitios de trabajo.

Incluyen:

  • Acciones preventivas (evaluación de riesgos, refuerzos estructurales).
  • Instrucciones durante el evento (evacuación, resguardo, comunicación).
  • Medidas post-evento (evaluación de daños, búsqueda de víctimas, apoyo psicológico y reconstrucción).

Fase 1: Prevención antes del derrumbe

La prevención es el paso más importante. Estas son las principales recomendaciones:

1. Evaluación estructural profesional

Solicitar a un arquitecto o ingeniero civil una inspección periódica del inmueble, especialmente si es una construcción antigua o ubicada en zonas de riesgo (cerros, quebradas, costas).

2. Refuerzos y mantenimientos

Reparar grietas, revisar fundaciones, eliminar filtraciones de agua y asegurar techos, balcones o muros medianeros debilitados.

3. No construir en zonas de riesgo

Evitar levantar viviendas en pendientes, laderas inestables o áreas cercanas a cauces. El Plan Regulador Comunal (PRC) define los límites urbanizables.

4. Participar en simulacros de emergencia

En escuelas, empresas y edificios, realizar simulacros de evacuación por derrumbe es una práctica efectiva que salva vidas.

Fase 2: ¿Qué hacer durante un derrumbe?

Palabra clave destacada: protocolo de emergencia en caso de derrumbe

Si ocurre un derrumbe, estos son los pasos que se deben seguir de inmediato:

1. Mantén la calma

Respirar profundamente ayuda a mantener la claridad. El pánico puede dificultar decisiones críticas.

2. Refúgiate en zonas seguras

Si no puedes evacuar, ubícate bajo muebles resistentes (mesas gruesas) o junto a muros de carga interiores. Evita columnas decorativas, escaleras y ventanas.

3. Cúbrete la cabeza

Usa cojines, mochilas o cualquier elemento para proteger el cráneo de objetos que caigan.

4. No uses ascensores

En edificios, utiliza escaleras de emergencia. Evita zonas colapsadas o con cables expuestos.

5. Grita solo si es seguro

Si quedas atrapado, golpear una tubería o pared puede ayudarte a ser ubicado. Gritar excesivamente puede agotar oxígeno si estás en un espacio cerrado.

Fase 3: Después del derrumbe

Cuando pasa la emergencia inicial, el protocolo sigue:

1. Alejarse de la zona afectada

Si estás a salvo, retírate del área para evitar réplicas, nuevos derrumbes o explosiones de gas.

2. Llamar a emergencias

En Chile, los números de contacto son:

  • Bomberos: 132
  • Carabineros: 133
  • Samu (ambulancia): 131

Entregar ubicación precisa y cantidad estimada de personas atrapadas.

3. No regresar sin autorización

Esperar el informe de bomberos o autoridades. Las estructuras pueden colapsar parcialmente horas después.

4. Asistencia psicológica y comunitaria

Los damnificados requieren contención emocional. Apoyar a vecinos, niños y adultos mayores es clave en estos momentos.

¿Qué equipamiento tener preparado?

Tener un kit de emergencia puede marcar la diferencia. Algunos ítems esenciales:

  • Linterna y baterías
  • Botiquín de primeros auxilios
  • Radio de baterías o solar
  • Agua embotellada
  • Silbato
  • Copias de documentos importantes
  • Mantas térmicas

Este kit debe estar accesible en una mochila lista para evacuar.

Normativas chilenas relacionadas con derrumbes

En Chile existen marcos regulatorios y organismos que abordan el riesgo de derrumbes:

  • OGUC (Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones): Define los estándares de edificación según zonas sísmicas y pendientes.
  • ONEMI (ahora SENAPRED): Encargada de coordinar planes de prevención y respuesta ante catástrofes.
  • MINVU y SERVIU: Supervisan la urbanización segura y otorgan subsidios para mejoras estructurales en zonas de riesgo.

Casos emblemáticos en Chile

  • Derrumbe en Cerro Bellavista (Valparaíso, 2022): Dejó varios heridos y destruyó viviendas construidas sin permisos ni base estructural.
  • Deslizamientos en San José de Maipo (2019): Provocados por lluvias intensas, revelaron la falta de monitoreo en quebradas habitadas.

Estos casos refuerzan la importancia de la planificación urbana, fiscalización y educación ciudadana.

Recomendaciones para estar preparados

  1. Verifica si tu zona está clasificada como de riesgo en el Mapa de Amenazas Naturales de SENAPRED.
  2. Asegúrate de que tu casa cuente con certificado de recepción final y cumpla normas estructurales.
  3. Participa en programas municipales de mitigación de riesgos.
  4. Instaura una cultura de prevención en tu familia, empresa o comunidad.
Estudio de Seguridad

Estudio de Seguridad

Conoce las zonas con mayor riesgo delictual en Chile.

Imagen estudio de seguridad

Estudio de seguridad

Conoce las zonas con mayor riesgo delictual en Chile.

Ingresa tus datos y te contactaremos!