
Te ayudamos a elegir la alarma ideal para proteger tu hogar
En Chile, los zapatos de seguridad son un elemento crucial de protección personal (EPP) en diversas industrias, como la construcción, minería, logística, manufactura y agricultura. No solo protegen a los trabajadores de varios riesgos laborales, sino que también cumplen con normativas específicas que garantizan su calidad y eficacia. Este artículo detalla las características esenciales que deben poseer los zapatos de seguridad certificados en Chile, las normativas que los regulan, y cómo seleccionar el calzado adecuado de acuerdo con las necesidades de cada entorno laboral.
Importancia de los zapatos de seguridad en el entorno laboral
Los zapatos de seguridad son mucho más que un simple accesorio laboral; son una línea de defensa esencial contra peligros que pueden provocar lesiones graves en los pies, tales como impactos, perforaciones, caídas, exposición a productos químicos o descargas eléctricas. En Chile, el uso de este tipo de calzado es mandatorio en numerosos sectores industriales, conforme lo establece el Decreto Supremo N° 594, que regula las condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo. Este reglamento indica que los empleadores deben proporcionar el equipo de protección necesario, incluyendo calzado de seguridad, adaptado a los riesgos particulares de cada actividad.
Además, el Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile y la Dirección del Trabajo se encargan de supervisar el cumplimiento de las normativas locales, asegurando que los zapatos de seguridad respeten estándares de calidad, como la norma chilena NCh 772/1 y otras específicas para riesgos particulares. Estas regulaciones garantizan que el calzado brinde efectivamente protección y comodidad durante largas jornadas de trabajo.
Características esenciales de los zapatos de seguridad certificados
Para que un zapato de seguridad sea considerado como certificado en Chile, debe cumplir con una serie de características técnicas que garantizan su funcionalidad y protección. A continuación, se presentan las más importantes:
1. Punteras reforzadas
Las punteras reforzadas son un componente fundamental en los zapatos de seguridad, diseñadas para resguardar los dedos de los pies de impactos y compresiones. En Chile, los zapatos certificados suelen ajustarse a la norma NCh 772/2, que establece los requisitos para punteras de seguridad. Estas pueden estar elaboradas con materiales como:
- Acero: Proporciona alta resistencia a impactos, ideal para entornos con riesgo de caída de objetos pesados.
- Composite (polímero plástico): Más ligero que el acero, no conduce electricidad y es perfecto para trabajos que requieren aislamiento eléctrico.
- Aluminio: Ofrece una combinación de ligereza y resistencia, aunque es menos común.
La puntera debe soportar al menos 200 julios de energía de impacto, de acuerdo con la norma internacional ISO 20345, ampliamente adoptada en Chile.
2. Suelas antideslizantes
Las suelas antideslizantes son cruciales para evitar caídas en superficies resbaladizas, como suelos húmedos, aceitosos o con materiales sueltos. Estas suelas deben adherirse a estándares de agarre, como los especificados en la norma ISO 20345 (categoría SRC, el nivel más alto de resistencia al deslizamiento). En Chile, las suelas de los zapatos certificados suelen estar hechas de materiales como poliuretano (PU) o caucho, que brindan tracción y durabilidad.
3. Plantillas anti-perforación
Las plantillas anti-perforación protegen la planta del pie de objetos punzantes, como clavos o fragmentos metálicos. Estas plantillas, reguladas por la norma NCh 1350, pueden estar compuestas de materiales como kevlar o acero. El kevlar es más ligero y flexible, mientras que el acero ofrece mayor resistencia, aunque puede añadir peso al calzado. Esta característica es especialmente relevante en industrias como la construcción y la minería.
4. Materiales resistentes y duraderos
Los zapatos de seguridad certificados en Chile suelen estar fabricados con materiales de alta calidad, como cuero genuino o sintético, que ofrecen resistencia al desgaste, agua y productos químicos. El cuero nacional, utilizado por marcas locales como Macme, es común por su durabilidad y certificaciones medioambientales. Además, algunos modelos incorporan tecnologías de impermeabilización, como recubrimientos repelentes al agua, ideales para ambientes húmedos, como la industria pesquera.
5. Propiedades dieléctricas y antiestáticas
Dependiendo de los riesgos específicos, los zapatos de seguridad pueden contar con características adicionales:
- Aislante eléctrico (color azul): Diseñados para ofrecer protección contra descargas eléctricas en tensiones inferiores a 600 voltios, conforme a la norma NCh 2147/2. Son esenciales en trabajos con circuitos eléctricos energizados.
- Antiestático o semiconductor (color verde): Previene la acumulación de electricidad estática, siendo ideal para entornos con componentes electrónicos sensibles.
- Resistente a hidrocarburos (color rojo): Protege contra el contacto con aceites y combustibles, según la norma NCh 1351/2.
Estas propiedades están identificadas por colores en la suela, de acuerdo con la norma NCh 1350, para facilitar su reconocimiento.
6. Comodidad y ergonomía
Si bien la protección es fundamental, la comodidad también es crucial, ya que los trabajadores suelen usar estos zapatos durante largas jornadas. Los zapatos certificados incluyen:
- Plantillas acolchadas: Amortiguan el impacto al caminar, disminuyendo la fatiga.
- Diseño ergonómico: Promueve una postura correcta y previene lesiones musculares.
- Transpirabilidad: Materiales como forros de cuero o textiles técnicos permiten la ventilación, manteniendo los pies secos.
- Peso ligero: Modelos con punteras de composite o suelas de PU son más livianos, facilitando el movimiento.
Las tallas disponibles suelen ir desde la 35 hasta la 46, garantizando opciones tanto para hombres como para mujeres. Además, los sistemas de cierre (cordones, velcro o ajustes rápidos) aseguran un ajuste seguro y cómodo.
7. Certificaciones y normativas
En Chile, los zapatos de seguridad deben estar certificados por laboratorios autorizados por el Instituto de Salud Pública (ISP), como el Centro Nacional de Medios de Protección (CNMP). Las normativas principales que regulan su fabricación y comercialización incluyen:
- NCh 772/1: Requisitos para calzado de seguridad de uso general.
- NCh 772/2: Especificaciones para punteras y plantillas de seguridad.
- NCh 1350: Requisitos para suelas de calzado de seguridad y ocupacional.
- NCh 2147/1, 2147/2, 2147/3: Normas para calzado antiestático, aislante y semiconductor, respectivamente.
- ISO 20345: Norma internacional que establece requisitos mínimos de seguridad, ampliamente adoptada en Chile.
Estas certificaciones aseguran que el calzado cumpla con altos estándares de calidad y protección, siendo sometido a pruebas de resistencia a impactos, perforaciones, hidrocarburos y condiciones extremas.
Tipos de calzado de seguridad según la industria
Los zapatos de seguridad se adaptan a las necesidades específicas de cada sector. A continuación, se presentan algunos ejemplos:
- Construcción: Estos zapatos requieren protección contra clavos y suelas antideslizantes para terrenos irregulares o con materiales sueltos.
- Minería: Necesitan aislamiento térmico para soportar temperaturas extremas y resistencia a hidrocarburos.
- Industria Pesquera: Se prioriza la impermeabilización y la resistencia a la humedad.
- Electricidad: Exigen propiedades dieléctricas para proteger contra descargas eléctricas.
- Logística: Valoran la ligereza y la ergonomía para largas jornadas de movimiento.
Marcas como Norseg, Proflex, Bata Industrials, Skechers Work y Macme ofrecen modelos especializados que satisfacen estas necesidades, combinando tecnología y un diseño moderno.
Cómo elegir el zapato de seguridad adecuado
Seleccionar el calzado de seguridad adecuado implica tener en cuenta varios factores:
- Identificar los riesgos laborales: Evalúa los peligros específicos del entorno de trabajo (impactos, perforaciones, sustancias químicas, electricidad, etc.).
- Verificar certificaciones: Asegúrate de que el calzado cumpla con las normativas chilenas y, en caso de ser importado, con estándares como ISO 20345.
- Priorizar la comodidad: Prueba el calzado para garantizar un ajuste adecuado y comodidad durante el uso prolongado.
- Seleccionar el material adecuado: Opta por cuero para mayor durabilidad o materiales sintéticos para ligereza, según las necesidades.
- Considerar el entorno climático: En zonas húmedas, elige modelos impermeables; en climas cálidos, prioriza la transpirabilidad.
Además, es fundamental adquirir el calzado en distribuidores confiables, como Max Service, Sodimac, Tecnobog o APRO, que ofrecen productos certificados y una amplia variedad de modelos.
Mantenimiento y cuidado del calzado de seguridad
Para asegurar la durabilidad y efectividad de los zapatos de seguridad, es fundamental seguir estas recomendaciones:
- Limpieza regular: Utiliza un paño húmedo para eliminar la suciedad y evita detergentes agresivos que puedan dañar el cuero.
- Secado adecuado: No expongas los zapatos a la luz solar directa o fuentes de calor, ya que esto puede debilitar los materiales.
- Almacenamiento: Guarda el calzado en un lugar seco y ventilado para prevenir la humedad y el moho.
- Revisión periódica: Inspecciona las suelas y punteras en busca de desgaste y reemplaza el calzado si pierde sus propiedades protectoras.
En promedio, se recomienda reemplazar los zapatos de seguridad cada seis meses, dependiendo de la intensidad de uso y las condiciones laborales.
Innovaciones en el mercado chileno
El mercado chileno de calzado de seguridad está en constante transformación, incorporando tecnologías avanzadas para mejorar la protección y el confort. Empresas como Macme, con más de 35 años de trayectoria, desarrollan modelos con materiales ecoamigables y tecnologías como punteras de composite y suelas con absorción de impactos. Además, marcas internacionales como Skechers Work combinan diseños modernos con certificaciones de alta calidad, atrayendo a trabajadores que buscan estilo sin sacrificar la seguridad.
Cotiza la mejor alarma de seguridad

Estudio de Seguridad
Conoce las zonas con mayor riesgo delictual en Chile.