Nadie espera vivir una situación así: vas manejando o caminando por la calle y, en cuestión de segundos, un vehículo pierde el control, choca y termina volcado. El impacto visual es fuerte, la adrenalina sube y surgen los nervios. En ese instante, es normal no saber qué hacer o temer equivocarse. Sin embargo, actuar de manera correcta puede salvar vidas.
En Chile, un accidente vehicular con vuelco requiere una reacción rápida y organizada, pero siempre anteponiendo el autocuidado. No eres un rescatista profesional, y tu función no es reemplazar a los equipos de emergencia, sino brindar ayuda de forma segura mientras llegan.
Este blog te enseñará cómo actuar paso a paso, qué está permitido hacer por ley, qué cosas nunca debes intentar y cómo mantener la seguridad de todos los involucrados.
Mantén la calma: el primer paso siempre es mental.
Los accidentes generan impacto emocional. Si entras en pánico, tomas malas decisiones. Antes de correr hacia el vehículo, detente, respira y analiza la situación.
Pregúntate:
- ¿El lugar es seguro para acercarse?
- ¿Hay riesgo de explosión o incendio?
- ¿Es posible que vengan más autos a alta velocidad?
Tu seguridad primero. Ayudar sin medir riesgos puede convertir a un testigo en otra víctima.
No improvises: detén el tránsito de forma segura.
Antes de atender a los ocupantes del vehículo, debes evitar que otro auto provoque un accidente secundario.
Recomendaciones:
- Enciende luces de emergencia del auto si vas conduciendo.
- Coloca el triángulo de seguridad a 50–100 metros (o más si es carretera).
- Si no tienes triángulo, haz señales visibles a los autos que vienen.
- Nunca te pongas en medio de la carretera.
Si hay más testigos, organízate con ellos: uno controla el tránsito y otro atiende a los accidentados.
Llama inmediatamente a los servicios de emergencia.
En Chile, los números de atención son:
Emergencia
Número
| Emergencia | Número |
| Ambulancia SAMU | 131 |
| Bomberos | 132 |
| Carabineros | 133 |
Al llamar, entrega información clara y concreta:
- Exacta ubicación del accidente.
- Cantidad aproximada de heridos
- Estado del vehículo (volcado, atrapados, humo, fuego, etc.)
- Si hay menores o personas inconscientes.
Mantente en línea hasta que la operadora indique que puedes cortar.
Acércate con precaución y evalúa a los ocupantes.
Una vez que el área es segura y la ayuda va en camino, puedes acercarte. Revisa visualmente:
- ¿Hay personas conscientes?
- ¿Están atrapadas?
- ¿Hay niños?
- ¿Hay signos de sangrado fuerte?
Nunca muevas a los heridos si no hay inminente riesgo de explosión o incendio. En accidentes con vuelco es muy común que las personas tengan lesiones cervicales o de columna, y moverlas podría causar daño permanente.
Solo debes intentar sacar a alguien si:
- Está atrapado y el auto comienza a incendiarse.
- El humo tóxico aumenta rápidamente.
- Hay derrame de combustible que podría prenderse.
¿Qué sí puedes hacer para ayudar a los heridos?
Aunque no seas profesional, tu intervención puede salvar una vida si la haces correctamente:
Habla con los heridos para mantenerlos conscientes.
Explícales que el rescate viene en camino.
Cubre heridas visibles con una prenda limpia si hay hemorragia.
Afloja cinturones y ropa apretada sin mover el cuerpo.
Acompaña emocionalmente (reduce shock traumático).
Frases útiles:
- “Estoy contigo, ya llamé a una ambulancia.”
- “No intentes moverte, es más seguro así.”
- “Respira conmigo, todo va a estar bien.”
El apoyo psicológico en un accidente es fundamental.
Lo que nunca debes hacer
Por impulso, muchas personas cometen errores que ponen en riesgo al accidentado. Evita:
Girar o arrastrar a una persona para sacarla del auto.
Intentar dar agua a un herido inconsciente.
Reacomodar extremidades o huesos fracturados.
Quitar cascos a motociclistas
Encender fuego cerca del vehículo.
Filmar el accidente o subirlo a redes sociales.
Recuerda: ayudar sin conocimiento es tan peligroso como no ayudar.
Qué hacer mientras esperas al equipo de emergencia
Dependiendo del accidente, puede tardar entre 5 y 20 minutos en recibir asistencia. Durante ese tiempo:
- Sigue hablando con las personas heridas.
- Mantén alejados a curiosos que generen caos.
- Impide que alguien intente sacar a la fuerza a un herido.
- Vigila los posibles riesgos (fuego, derrames, tránsito).
Si alguien tiene signos de paro cardiorrespiratorio y sabes realizar RCP, aplícala solo si la persona está fuera del vehículo y es seguro hacerlo.
Obligaciones y responsabilidades legales en Chile
Muy importante: nadie está obligado a exponerse a un peligro, pero sí existe la obligación de denunciar y alertar del accidente.
Según la legislación chilena, si presencias un accidente:
- Debes llamar a los servicios de emergencia.
- No puedes huir sin reportar.
- Si manejabas y estás involucrado, debes permanecer en el lugar.
No ayudar, huir o no reportar puede constituir delito.
A su vez, ayudar con buena fe está protegido por el principio de auxilio: si no eres responsable del accidente y solo intentaste salvar vidas, no puedes ser penalizado por daños colaterales.
Después del accidente: qué hacer si entregaste asistencia
Una vez que llegan Carabineros, Bomberos y SAMU:
- Indica todo lo que presenciaste.
- Explica si algún ocupante se quejaba de dolor en cuello o espalda.
- Entrega objetos encontrados en el exterior del vehículo (no los guardes).
Luego de eso, tu labor ha terminado; el resto recae en los equipos profesionales.
Un comentario final relacionado con la seguridad en el entorno.
Muchos accidentes de tránsito se producen cerca de zonas residenciales, colegios o lugares de alto tráfico de autos. En Chile, hay familias que han decidido reforzar la vigilancia de su entorno, especialmente en accesos vehiculares, instalando cámaras que registran entradas y salidas. Sistemas de monitoreo modernos, como los utilizados por Clickhouse, han permitido a varios hogares detectar choques, atropellos o daños provocados por terceros en estacionamientos o entradas, lo que ha facilitado reclamos, seguros y responsabilidades.
No se trata de vivir con miedo ni llenar la casa de tecnología, sino de comprender que la seguridad vial no termina en la calle: también forma parte del cuidado del hogar y de la comunidad.
Presenciar un vuelco automovilístico es una experiencia impactante, pero con la información adecuada, cualquier ciudadano puede convertirse en ayuda real mientras llegan los servicios de emergencia.