En un país donde la crisis habitacional se agudiza y la presión por la vivienda propia es máxima, el fenómeno de las tomas de terreno o asentamientos irregulares ha resurgido con fuerza, transformándose no solo en un drama social, sino en un complejo desafío para la seguridad urbana. Mientras la discusión pública se concentra en la alta violencia de los robos violentos y los portonazos, por años se creyó que la toma de un paño de tierra abandonado era un problema puramente administrativo o de ordenamiento territorial.
La contradicción central que emerge en 2025 es que estos asentamientos, por su propia naturaleza anárquica y la falta de control en sus límites, han comenzado a actuar como zonas de vulnerabilidad que impactan directamente en la security de los barrios formales que los rodean. Comunas con grandes paños baldíos o antiguas zonas industriales, como Cerrillos, San Miguel y Maipú, viven esta tensión a diario.
Este artículo plantea una radiografía de la seguridad ciudadana en el contexto de las tomas: ¿existe una relación directa entre el aumento de estos asentamientos y la tendencia delictual circundante? Anticipamos un análisis profundo que utiliza datos verificables para entender cómo este fenómeno multifactorial está cambiando la vida en el radio urbano de Santiago, y cómo la tecnología de prevención, desde las alarmas para casa hasta los sensores de movimiento, puede ayudar a los vecinos formales a levantar un cordón sanitario de protección.
El problema de la frontera invisible
A) Datos y estadísticas: La explosión del fenómeno
El fenómeno de las tomas de terreno en Chile es un indicador de la crisis habitacional, pero su impacto en la seguridad es medible, aunque indirecto.
Según el Catastro Nacional de Campamentos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y la Subsecretaría de Prevención del Delito, durante el periodo 2022-2024, la cantidad de campamentos y asentamientos irregulares en Chile ha crecido significativamente. Este aumento, que impacta directamente a comunas como Cerrillos y Puente Alto, se correlaciona con la dificultad en la fiscalización de ingresos y egresos de personas.
- Crecimiento de Asentamientos: La cifra de familias viviendo en campamentos ha mostrado una tendencia al alza en los últimos 3 años, superando las 100.000 familias a nivel nacional en 2024.
- Incidencia Delictual en Zonas Perimetrales: Los reportes de Carabineros en zonas limítrofes a tomas (como el borde del Barrio Franklin) evidencian que el robo con sorpresa y el robo en lugar no habitado (enfocado en comercios y bodegas) en 2025 muestra variaciones porcentuales de +15% en comparación con 2024 en esos polígonos específicos. Esto sugiere que la falta de control territorial en la toma es aprovechada por bandas para el acopio o refugio.
- Tasa de Denuncias: Existe un alto índice de incivilidades (microtráfico, ruidos molestos, quema de basura) en las vías públicas colindantes a estos asentamientos, las cuales saturan las centrales de Seguridad Ciudadana municipal y desvían recursos que deberían atender delitos mayores.
La existencia de estos "puntos ciegos" sin adecuada instalación de cámaras de seguridad municipal y con limitada presencia policial genera una sensación de impunidad que se irradia a los barrios formales.
B) Análisis de causas y factores
Si bien no existe una causa única que vincule directamente la toma con el delito, entre los factores que lo explican están la vulnerabilidad social y la falta de control:
- Vacío de Control Territorial: Los asentamientos irregulares no están cubiertos por la planificación urbana formal (alumbrado, numeración, cámaras de seguridad). Este vacío crea una "zona gris" legal y policial, perfecta para ocultar vehículos robados (fenómeno de encargo robo o autos robados) o para el microtráfico.
- Vulnerabilidad y Desigualdad: Las tomas son habitadas por personas en extrema necesidad, lo que agudiza la vulnerabilidad social. Si bien la mayoría de los habitantes no son delincuentes, la precariedad es caldo de cultivo para la explotación por parte del crimen organizado o la delincuencia común que se refugia en el anonimato del asentamiento.
- Factor Urbanístico: Comunas como Cerrillos o Peñalolén poseen grandes extensiones de terrenos baldíos, ex-industriales o agrícolas (Tomas de terreno), facilitando la ocupación rápida. La falta de iluminación insuficiente y el abandono de estos paños son un imán para el desorden.
- Debilidad Institucional: La coordinación institucional entre municipalidades, Bienes Nacionales y Carabineros para la fiscalización y eventual desalojo es lenta y políticamente compleja. Esta lentitud en la respuesta estatal fomenta que las tomas se consoliden, haciendo aún más difícil la instalación de cámaras de seguridad y el control posterior.
C) Perfiles y contextos territoriales
El impacto social real de las tomas se siente con más fuerza en los barrios colindantes:
- Perfiles Afectados: Los más afectados son los propietarios de viviendas en sectores limítrofes. La plusvalía de sus casas mediterráneas o viviendas modestas se ve afectada, y el temor al robo en lugar habitado aumenta significativamente. También son vulnerables los pequeños comerciantes y bodegueros cercanos a zonas industriales tomadas.
- Comunas con Mayor Incidencia: Puente Alto y Maipú lideran en cantidad de familias, pero comunas en desarrollo como Cerrillos (por su paño de la ex-Feria Internacional de Santiago, por ejemplo) enfrentan la amenaza de la expansión de las ocupaciones irregulares. En el contexto de Santiago Centro, las tomas verticales (edificios ocupados ilegalmente) cumplen una función similar.
- Momentos Críticos: Los hurtos y robos por sorpresa aumentan en los accesos y salidas de las tomas (horarios de alto tránsito peatonal) y durante las noches, donde la falta de luz y la ausencia de cámaras de seguridad exterior facilitan el ingreso y egreso de vehículos.
D) Advertencia equilibrada: pero no hay que bajar la guardia
La complejidad de las tomas de terreno exige una mirada mesurada. Evitar el triunfalismo es vital, ya que el riesgo es constante.
Las advertencias necesarias pese a los datos positivos: Es fundamental no criminalizar a todos los habitantes de las tomas; la inmensa mayoría lucha por una vivienda digna. Sin embargo, la realidad es que el descontrol territorial que genera el fenómeno es aprovechado por terceros para actividades ilícitas. Por lo tanto, aunque la municipalidad de Cerrillos implemente programas de seguridad ciudadana, el vecino no debe bajar la guardia. La security de su hogar, a través de sistemas de alarma perimetrales y alarmas para casa, debe ser la primera línea de defensa. Ningún sistema de seguridad municipal es infalible si la vigilancia inteligente en el perímetro de la vivienda es débil.
E) Buenas prácticas y recomendaciones
La respuesta ante la inseguridad generada por los focos de vulnerabilidad social debe ser integral y tecnológica:
- Refuerzo Perimetral Inmediato: Instale un sistema de seguridad con doble capa. Una sirena exterior es un potente disuasivo visible ante cualquier intento de intrusión desde zonas periféricas.
- Tecnología de Alerta Temprana: Utilice un sensor de movimiento en zonas oscuras del patio o jardín trasero, que son los puntos ciegos más comunes de intrusión en casas limítrofes con tomas. El sensor es su alarma silenciosa.
- Vigilancia Comunitaria Tecnológica: Coordine con vecinos para adquirir alarmas comunitarias precios y, si es posible, una cámara de vigilancia que monitoree el pasaje de acceso. Esto ayuda a la recuperación de evidencia útil.
- Iluminación Inteligente: Reemplace la iluminación insuficiente por focos con tecnología LED y, preferiblemente, foco con sensor de movimiento en accesos. La luz es la primera forma de security.
- Asegure su Vehículo: Ante el riesgo de robo de vehículos, complemente el sistema de alarma de la casa con sistemas de GPS o dispositivo de alarma dedicados al automóvil.
- Actualice su Kit Alarma: Verifique que su kit alarma sea de tecnología moderna (alarma wifi o dual GSM/WiFi) para evitar fallas ante cortes de luz o manipulación.
- Presión Cívica Informada: Denuncie la presencia de vehículos sospechosos (autos robados) en las cercanías de las tomas y participe activamente en las mesas de seguridad ciudadana de su municipalidad.
F) Rol de la tecnología en la prevención
¿Qué rol juega la tecnología hoy en la prevención de la inseguridad por tomas de terreno? La tecnología proporciona límites virtuales donde no hay límites físicos.
Las cámaras de seguridad con análisis de video se han vuelto imprescindibles. Una cámara de vigilancia moderna con análisis inteligente puede distinguir entre un animal y una persona en el perímetro, reduciendo las falsas alarmas. La instalación de cámaras de seguridad exterior orientadas a los paños limítrofes permite la recuperación de evidencia útil clave para la PDI o Carabineros si un robo se origina en la toma.
Los paneles de alarmas centralizados permiten una respuesta comunitaria casi inmediata. Cuando un sensor de movimiento se activa, no solo suena la sirena; el aviso llega a toda la red vecinal, creando una red de security que suple la falta de vigilancia policial permanente. Es la clave de la vigilancia inteligente y el cómo armar un sistema de seguridad realmente efectivo. clickhouse ha estado a la vanguardia en este tipo de soluciones.
G) Limitaciones y realidades
Es importante considerar que la tecnología no resuelve el problema de fondo, que es la crisis habitacional. Una alarma para casa o una cámara de vigilancia solo puede disuadir o registrar el acto delictual; no soluciona la vulnerabilidad social que lo motiva. Ninguna solución es infalible: un delincuente decidido puede evadir un sensor o cortar un cable, lo que subraya la necesidad de una seguridad del sistema con respaldo (baterías, alarma wifi con backup celular). El desafío es que la tecnología sea accesible para todos los vecinos, no solo para quienes viven en condominios cerrados.
Conclusión
El fenómeno de las tomas de terreno en Cerrillos y otras comunas de la RM ha mutado la seguridad urbana chilena, obligando a los vecinos a ser la primera línea de defensa. El análisis profundo demuestra que el descontrol territorial es un potente factor de riesgo. La seguridad del futuro en Chile requiere que el Estado resuelva el problema de la vivienda, pero también que el ciudadano empodere su entorno.
Esta responsabilidad compartida exige que la familia tome decisiones informadas sobre su protección. La clave está en no esperar la solución definitiva, sino en blindar activamente el perímetro de la casa con tecnología de vigilancia inteligente que disuada al delincuente y capture la evidencia. La respuesta ciudadana, apoyada por una cámara de seguridad de calidad, es la barrera más efectiva ante la propagación de la inseguridad.
Ante la creciente complejidad de la seguridad urbana ¿Sientes que el descontrol en tu entorno está dejando vulnerable a tu familia y tu casa?
En clickhouse, entendemos que tu hogar no puede esperar. Por ello, ofrecemos sistemas de seguridad duales y kits de alarma con la última tecnología de detección perimetral. Si vives cerca de una zona de alto riesgo, es momento de instalar tu sistema de alarma con sensor de movimiento y cámaras de seguridad que te permitan monitoreo en tiempo real. Visita clickhouse para descubrir cómo armar un sistema de seguridad a prueba de focos de inseguridad. Tu tranquilidad y la protección de tu hogar comienzan con una decisión tecnológica y proactiva.