Zonas peligrosas en caso de erupción volcánica

Zonas peligrosas en caso de erupción volcánica

Zonas peligrosas en caso de erupción volcánica
Zonas peligrosas en caso de erupción volcánica
Logo

Te ayudamos a elegir la alarma ideal para proteger tu hogar

Chile es un país con una geografía única y fascinante, pero también de alta complejidad geológica. Es uno de los países más sísmicos y con más volcanes en el mundo, en la actualidad tiene 90 volcanes activos en territorio continental y antártico, por lo cual existe una mayor posibilidad de erupción volcánica en nuestro país en comparación con otros lugares. En este blog te comentamos cuáles son las medidas de seguridad y saber qué hacer antes, durante y después de una erupción puede marcar la diferencia entre la vida y la catástrofe.

También te comentaremos cuáles son las instituciones responsables de establecer protocolos de seguridad, detallaremos las acciones clave que debemos seguir de acuerdo con los protocolos nacionales de Sernageomin, ONEMI, Senapred y otros organismos, para garantizar una respuesta efectiva y coordinada ante un evento volcánico en Chile.

Implicaciones geográficas de Chile que se relacionan con erupciones volcánicas

Chile se ubica en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una franja de intensa actividad tectónica y volcánica. La coexistencia de placas tectónicas en constante interacción genera un elevado número de volcanes activos, muchos de los cuales están próximos a áreas pobladas o infraestructuras críticas como carreteras, puertos, aeropuertos y cercanos a zonas densamente pobladas.

A lo largo de la historia, las erupciones volcánicas han dejado huellas profundas en la memoria colectiva, desde la evacuación de 6.500 personas tras la erupción del Calbuco en abril de 2015, hasta los impactos ambientales y sociales que aún se hacen sentir en las regiones afectadas.

 

Instituciones encargadas de monitorear la actividad volcánica y protocolos de seguridad

Existe una línea de tiempo cuando existe un evento de actividad volcánica en el país desde el monitoreo volcánico previo el cual esta encargado el Sernageomin, cuando existe un evento volcánico es la ONEMI quien evalúa el evento y establece los protocolos, cuando este evento representa un peligro este organismo mediante el SAE notificara a las personas los protocolos a seguir.

¿Qué es el Sernageomin?

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) es el organismo encargado de la vigilancia volcánica en Chile. Cuenta con un Observatorio Vulcanológico Andes del Sur (OVDAS), Este organismo monitorea 43 de los 87 volcanes activos del país, incluidos el Villarrica, el Calbuco y el Llaima los cuales han presentado actividad reciente en las últimas décadas.

Mediante instrumentos de alta precisión, como sismógrafos, sistemas satelitales y cámaras de vigilancia, Sernageomin detecta señales precursoras, como sismicidad anómala, deformación del terreno y aumento en la emisión de gases, lo que permite emitir alertas tempranas y respaldar técnicamente las decisiones de evacuación y mitigación.

El sistema de protección civil y ONEMI

La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI) coordina la respuesta ante emergencias volcánicas dentro del Sistema Nacional de Protección Civil. En colaboración con Sernageomin, ONEMI ha implementado un nuevo Protocolo Nacional de Emergencias Volcánicas que incluye medidas como la creación de un “Informe Flash” para establecer un ranking de volcanes según su actividad y la incorporación del Sistema de Alertas de Emergencias (SAE), que notifica vía SMS a las personas ubicadas dentro del polígono de riesgo cuando se declara Alerta Roja.

Niveles de alerta volcánica

El esquema de alertas volcánicas de Chile se basa en cuatro niveles de riesgo, definidos por Sernageomin y ONEMI:

  1. Alerta Verde: Estado de calma, sin variaciones sísmicas relevantes y sin peligro inminente para la población.
  2. Alerta Amarilla: Incremento en la actividad sísmica o cambios en los parámetros de monitoreo que indican posible evolución hacia una erupción.
  3. Alerta Naranja: Alta probabilidad de erupción inminente; se preparan equipos y comunidades para posibles evacuaciones.
  4. Alerta Roja: Estado crítico con erupción en curso o inminente, que desencadena acciones de evacuación inmediata según planes comunales y regionales.

Conocer el significado de cada nivel facilita la comprensión de las recomendaciones y permite una respuesta más rápida ante cualquier cambio en la actividad volcánica.

Medidas preventivas antes de la erupción

Antes de que ocurra una erupción, es fundamental prepararse con antelación:

  • Infórmate sobre tu zona de riesgo: Cuando hay una emergencia volcánica y existe alerta amarilla o naranja, es necesario saber la extensión territorial que podría verse afectada por la ceniza volcánica o una posible erupción, por lo cual las autoridades deben informar qué zonas están en riesgo, autoridades municipales o la misma ONEMI pueden entregar esta información.  
  • Infórmate de las rutas de evacuación y zonas seguras: Identifica cuales serán los caminos habilitados en caso de evacuación y cuales son zonas seguras donde evacuar.
  • Adecuación de la vivienda: En áreas cercanas al volcán, los techos deben tener una pendiente mayor a 30° para evitar acumulación de cenizas y posibles colapsos estructurales.
  • Atención a señales anómalas: Reporta cualquier cambio, como sismos frecuentes, fumarolas nuevas o ruidos subterráneos, a las autoridades.
  • Previene: Muchas personas en zonas rurales no evacuan por tener animales o dejar sus casas solas durante un evento volcánico, si puedes trasladar a zonas seguras a animales hazlo antes de que la evacuación sea obligatoria.

¿Qué hacer durante la erupción volcánica?

Si se declara una emergencia volcánica o Alerta Roja, adopta estas medidas:

  • Mantén la calma: Evita el pánico y coordina a tu familia o comunidad para evacuar de forma ordenada cuando las autoridades lo indiquen.
  • Corte de servicios: Antes de abandonar la vivienda, cierra llaves de paso de agua, gas y desconecta la energía eléctrica para prevenir accidentes.
  • Protección ante la ceniza: Cierra ventanas, puertas y conductos de ventilación. Coloca paños o cintas húmedas en los bordes para minimizar la entrada de material piroclástico.
  • Conducción segura: Si te sorprende una lluvia de ceniza en ruta, detén el vehículo si la visibilidad es nula; de lo contrario, avanza lentamente con luces encendidas y mantén las ventanas y puertas cerradas.

Recomendaciones posteriores a una erupción volcánica o nube de cenizas

Una vez que la emergencia ha pasado y las autoridades levantan la restricción, realiza lo siguiente:

  • Regreso seguro: No vuelvas a tu hogar hasta que las autoridades lo declaren libre de peligros como flujo piroclástico o derrumbes secundarios.
  • Limpieza de cenizas: Humedece las cenizas antes de retirarlas de techos, patios y calles; utiliza mascarilla y guantes para proteger vías respiratorias y piel.
  • Revisión de instalaciones: Verifica el estado estructural de tu vivienda, especialmente techos, canaletas y sistemas de agua, antes de restablecer servicios.
  • Atención sanitaria: Presta atención a posibles problemas respiratorios o irritaciones oculares; sigue las recomendaciones de salud pública para el manejo de la ceniza.

En un país tectónicamente activo como Chile, la preparación y el conocimiento de los protocolos de seguridad volcánica son fundamentales para proteger vidas y bienes. Con el respaldo técnico de Sernageomin, la coordinación de ONEMI, y el protagonismo de las comunidades, es posible enfrentar una erupción de manera ordenada y efectiva. Mantente informado, revisa tus rutas de evacuación y utiliza las herramientas oficiales como el Visor Chile Preparado. Cultivar una cultura preventiva y participar activamente en simulacros te permitirá reaccionar con determinación y seguridad cuando la tierra hable a través del fuego y la ceniza.

Cotiza la mejor alarma de seguridad

Estudio de Seguridad

Estudio de Seguridad

Conoce las zonas con mayor riesgo delictual en Chile.

Producto destacado

Sistema Esencial

Sistema Esencial 2.0

$ 165.990

Cotiza la mejor alarma de seguridad

Descarga el estudio de seguridad