Dispositivos Clickhouse

¿Tienes una propiedad?

Descubre cómo nuestros sistemas de seguridad protegen tu casa o negocio.

Dispositivos Clickhouse
¿Tienes una propiedad?
Conoce cómo nuestros sistemas de seguridad profesional pueden ayudarte a proteger tu casa o negocio, sin contratos y completamente autogestionados.

Ingresa tus datos y te contactaremos!

Chile es un país que tiene aproximadamente 4.000 kilómetros de extensión de norte a sur y también una de las costas al océano pacíficos más extensas del mundo, esto lo convierte debido a su localización sobre el cinturón de fuego en uno de los más territorios más expuestos a sismos y tsunamis. Los terremotos suelen ocurrir con muy poco aviso pero los tsunamis son eventos que pueden predecirse con mayor anticipación, estos pueden generar grandes daños en ciudades costeras debido a la gran fuerza con la cual ingresa al continente, esto depende de la altura y fuerza con la cual se produzca el tsunami.

En este blog reunimos la información más relevante emitida por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) y el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), para que sepas qué debes hacer antesdurante y después de una alerta de tsunami en Chile, protocolos que tiene mucha mayor relevancia si te encuentras en zonas costeras como la ciudad de Iquique.

¿Cómo y por qué se activa una alerta de tsunami?

Un tsunami es una sucesión de olas de gran longitud generadas por la transferencia rápida de energía al agua. Muchas veces son originadas por terremotos, pero existen otras razones que pueden provocar este desastre natural, como por ejemplo las erupciones volcánicas, deslizamientos de la ladera submarina o has ser ocasionados por impactos meteóricos en el océano.

Las alertas de tsunamis se producen luego de que un evento como los descritos anteriormente se produce, se somete a una evaluación donde se estudian las probabilidades que existen de producirse un tsunami y en que lugares, luego de esto se determina si se emite o no una alerta de tsunami y a qué zonas del mundo y del país.

Mapa de zonas seguras en caso de alerta de tsunami en Iquique

Este mapa está construido en base a la información oficial del CITSU  y es calculada en base a cálculos matemáticos que estiman la zonas más probables y susceptibles a inundaciones ocasionadas por un tsunami, por lo cual es una referencia visual de los posibles lugares que se verían afectados por el arrastre de las olas. 

¿Qué tanto puede afectar un tsunami en la región?

Según los cálculos matemáticos de este modelo, un tsunami puede llegar a una distancia aproximada de 1,5 kilómetros desde el borde costero a zonas más críticas como el norte de Iquique por Av. Las Montañas y cerca de 1,4 kilómetros en el centro de Iquique.

 Estas zonas pueden verse más afectadas debido a la baja elevación por sobre el nivel del mar, por lo cual podrían ser sectores donde potencialmente un evento de gran magnitud podría afectar estas zonas.

Protocolo de seguridad en caso de alerta de tsunami en Iquique

Probablemente luego ocurrir un terremoto o recibir una alerta de tsunami lo correcto es evacuar, muchas veces esto requiere de mayor urgencia si el terremoto se ha producido en zonas cercanas a la costa Valparaíso o Viña del Mar, ya que un tsunami puede tardar menos tiempo en llegar si se produjo cerca.

1.      Revisa las informaciones oficiales.

2.      Evacua y dirígete a una zona segura.

3.      Si no hay zonas seguras señalizadas, dirígete a 30 metros sobre el nivel del mar y al menos 1 kilómetro de distancia del borde costero.

4.      Aguarda la cancelación de alerta de tsunami para retornar a zonas de riesgo.

¿Qué tan rápido puede producirse un tsunami luego de un terremoto?

Las olas de tsunami viajan muy rápido en alta mar (hasta 800 km/h), pero al aproximarse a la costa pierden velocidad y ganan altura, pudiendo alcanzar varios metros y penetrar tierra adentro. Debido a ello, la detección temprana y la alerta oportuna son fundamentales.

Un tsunami puede producirse en las costas de Chile por un terremoto que ha ocurrido recientemente en el territorio nacional o como consecuencia de otro terremoto que haya ocurrido a lo largo del cinturón de fuego. Para determinar el tiempo en el cual un tsunami podría llegar a la costa, se debe evaluar dónde ha ocurrido el terremoto y el impacto que puede tener en las costas chilenas. Es más probable que un tsunami se produzca y llegue más rápido a las costas si un terremoto se produce cerca de ellas.

¿Qué instituciones monitorean y emiten las alertas de tsunamis?  

En Chile, el SHOA monitorea continuamente la actividad sísmica y las variaciones del nivel del mar mediante una red de estaciones sísmicas y mareógrafos. Cuando detecta un evento que podría generar un tsunami, analiza datos de magnitud, profundidad, epicentro y cambios de nivel en tiempo real. Si la amenaza es real, emite un boletín de tsunami.

Ese boletín llega inmediatamente al SENAPRED, organismo encargado de coordinar la respuesta nacional. SENAPRED evalúa la información, determina el nivel de alerta y activa los planes de evacuación y comunicación con las autoridades regionales y locales.

 

Sistemas de alerta de tsunamis y estados oficiales

El protocolo de tsunami en Chile define distintos estados que orientan las acciones de la población y las instituciones:

  1. Estado Informativo
    Se activa tras sismos de intensidad fuerte (generalmente Mercalli ≥ VII). No implica evacuación inmediata, pero invita a prepararse y a mantenerse atento a una posible escalada de alerta.
  2. Estado de Precaución
    Señala una amenaza menor: corrientes peligrosas, fluctuaciones de marea o pequeñas olas. Se recomienda alejarse de playas, rocas o muelles. Mantenerse informado en plataformas oficiales.
  3. Estado de Alerta de Tsunami
    Indica alta probabilidad de la llegada de un tsunami a las costas que puede provocar inundaciones. Es la señal para evacuar hacia zonas altas 30 metros sobre el nivel del mar.
  4. Cancelación
    Una vez que el SHOA descarta el riesgo de nuevas olas y SENAPRED verifica la seguridad en tierra, se emite la cancelación de la alerta. Solo entonces es seguro volver a la zona evacuada

Es fundamental conocer los protocolos de seguridad en caso de una alerta de tsunami y evacuar a zonas elevadas, también estar atento en estos casos a las informaciones oficiales  y volver a las zonas de peligro solamente cuando ya no exista peligro de tsunami en las costas.

Esperamos que esta información sea de ayuda para conocer mejor  que hacer durante una alerta de tsunami en las costas de Iquique.

Estudio de Seguridad

Estudio de Seguridad

Conoce las zonas con mayor riesgo delictual en Chile.

Imagen estudio de seguridad

Estudio de seguridad

Conoce las zonas con mayor riesgo delictual en Chile.

Ingresa tus datos y te contactaremos!